Capítulo I : REGLAS BÁSICAS PARA LA DECLARATORIA DE ALERTA

1.1. ¿Qué es la Declaratoria de Alerta?

La Declaratoria de Alerta es un mecanismo de protección estatal frente a la violencia extrema contra las mujeres que tiene por finalidad la adopción de medidas de emergencia que tiendan a la disminución de esa violencia extrema, resguardando la vida y seguridad de las mujeres.

Es parte del Modelo Boliviano de Actuación Frente a la Violencia en Razón de Género del SIPPASE.

La Declaratoria de Alerta afecta a un ámbito o zona determinada, puede ser nacional, departamental, provincial o municipal.

1.2. ¿Quién la declara?

La Declaratoria de Alerta puede ser realizada por:

  • El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional mediante una Resolución Ministerial, cuando se trata de alerta nacional.

  • El gobierno autónomo departamental o municipal mediante Ley departamental o municipal respectivamente, según se explica más adelante en el numeral 2.9 de ésta Guía.

1.3. ¿Cuándo se declara alerta?

La Declaratoria de Alerta se emitirá cuando exista un alto índice de delitos contra la vida, la libertad y la integridad física, psicológica o sexual de las mujeres; o, se detecte un ámbito en que los casos de violencia contra las mujeres impida el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Esta situación se verificara a través de la evaluación del cumplimiento de los estándares para actuar frente a la VRG que se describen a continuación.

1.4. Estándares para la declaratoria de alerta en municipios

El municipio que no logre una calificación mayor a 70 puntos en el cumplimiento de los estándares para actuar frente a la VRG debe declarar alerta, porque no está asumiendo las medidas necesarias para erradicarla, sufre un elevado índice de violencia, o existe el riesgo inminente de que se incremente.

La calificación de cumplimiento se realizará en base a los siguientes estándares y parámetros:

Estándar Fuente de verificación Puntaje asignado
Existencia de SLIMs para la prestación exclusiva de servicios de atención a mujeres víctimas de violencia con mínimo 3 técnicos especializados
Lista de comprobación de existencia de SLIM, POA, POAI
30
Casa de acogida funcionado con las condiciones básicas definidas por la norma
Lista de comprobación con asignación presupuestaria para la infraestructura y/o equipamiento de casa comunitaria
10
Recursos económicos asignados en el presupuesto, suficientes para el funcionamiento de los SLIM (personal, material de escritorio, fotocopias, gastos judiciales y otros).
Inscripción de recursos por partida presupuestaria
10
Incremento de las denuncias de casos de VRG menor al 10% en el semestre, en comparación con el semestre anterior
Datos del SLIM o FELCV o Fiscalía u ONGs u otras organizaciones.
20
Incremento del los casos de feminicidio menor al 10% en el semestre, en comparación con el semestre anterior.
Datos del SLIM o FELCV o Fiscalía u ONGs u otras organizaciones.
30

Si el estándar no se cumple o no se tiene información objetiva para verificar su cumplimiento la calificación asignada será de 0.

Para la verificación de los estándares el municipio debe recurrir inicialmente a sus propias fuentes, como los datos del SLIM.

La mayoría de los municipios tienen información sobre VRG principalmente en los SLIMs. Se debe procesar esa información para verificar el cumplimiento de los estándares; no esperar que la información provenga de otra fuente ni del SIPPASE.

Ejemplo de municipio que debe declarar alerta

Estándar Fuente de verificación Cumplimiento del estándar Puntaje asignado
Existencia de SLIMs, de acuerdo a mandato específico de la Ley 348, para la prestación exclusiva de servicios de atención a mujeres víctimas de violencia con mínimo 3 técnicos especializados
Lista de comprobación de existencia de SLIM, POA, POAI
Se tiene SLIM, pero tiene un sólo funcionario exclusivo, el abogado lo comparte con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
0
Casa de acogida funcionado con todas las condiciones básicas definidas por la norma
Lista de comprobación con asignación presupuestaria para la infraestructura y/o equipamiento de casa comunitaria
Existe la casa de acogida, pero su personal no es personal especializado
0
Recursos económicos asignados en el presupuesto suficientes para el funcionamiento de las instancias institucionales de lucha contra la VRG
Inscripción de recursos por partida presupuestaria
Se tienen registrados recursos
10
Incremento de las denuncias de casos de VRG menor al 10% en el semestre, en comparación con el semestre anterior
Datos del SLIM o FELCV o Fiscalía u ONGs u otras organizaciones.
No se tienen datos
0
Incremento de los casos de feminicidio menor al 10% en el semestre, en comparación con el semestre anterior.
Datos del SLIM o FELCV o Fiscalía u ONGs u otras organizaciones.
Datos de la Fiscalía y medios de comunicación
30

Puntaje

40

En este ejemplo este municipio debe declarar alerta porque no alcanzó en la sumatoria de cumplimiento de los estándares el puntaje mínimo de 70.

1.5. Estándares para la declaratoria de alerta en gobernaciones

La gobernación declarará alerta cuando la calificación que obtenga en el cumplimiento de los estándares sea igual o menor a 70 puntos según los siguientes parámetros: 

Estándar Fuente de verificación Puntaje asignado
Incremento de las denuncias de casos de VRG menor al 10% en el semestre, en comparación con el semestre anterior.
Datos de los SLIMs o FELCV o Fiscalía u ONGs u otras organizaciones.
20
Incremento de los casos de feminicidio menor al 10% en el semestre, en comparación con el semestre anterior.
Datos del SLIM o FELCV o Fiscalía u ONGs u otras organizaciones.
30
Personal especializado en la Unidad o Dirección que trabaje la temática de VRG
Organigrama de Gobierno, Manual de funciones, POA, POAI.
10
Definición y ejecución de políticas, programas y proyectos destinados a erradicar todas las formas de VRG
POA, Plan Estratégico Institucional, Manual de Funciones y perfil de cargos
15
Recursos económicos asignados en el presupuesto suficientes para el funcionamiento de las instancias institucionales de lucha contra la VRG
Inscripción de recursos por partida presupuestaria
15
Casa de acogida funcionado con las condiciones básicas definidas por la norma
Organigrama de Gobierno, POA, POAI, Presupuesto
10

Si el estándar no se cumple o no se tiene información la calificación asignada es de 0.

Para la evaluación del cumplimiento de estándares en las gobernaciones se debe proceder de la misma forma que en la evaluación de cumplimiento de estándares en los municipios.

1.6. Efectos de la Declaratoria

La Declaratoria de Alerta permitirá:

  • Implementar con carácter intensivo acciones de prevención, atención y protección según el Plan de Acción de la Alerta.
  • Reasignar recursos económicos aplicando el procedimiento para las situaciones de emergencia.
  • Implementar medidas preventivas que corresponsabilicen a la sociedad civil.
  • Coordinar la implementación de acciones de celeridad y eficacia en la justicia que responda a la evaluación de la VRG realizada por el Equipo de Trabajo Interinstitucional.

1.7. ¿Cuánto tiempo dura la Declaratoria de Alerta?

La Declaratoria de Alerta durará el plazo definido en la misma declaratoria o mientras permanezcan las causas que la motivaron, aunque no podrá prolongarse más de un año continúo.

1.8. Informe y responsabilidades

A la conclusión del periodo de alerta, el Gobernador presentará a su Asamblea Legislativa Departamental y el Alcalde a su Consejo Municipal, el informe de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en el periodo de alerta.

El Consejo o la Asamblea podrán aprobar o rechazar el informe. En caso de rechazo y de hallar indicios de responsabilidad dispondrán el inicio de los procesos que correspondan.

1.9. Nueva Declaratoria de Alerta

Excepcionalmente el Consejo Municipal o la Asamblea Departamental al rechazar el informe final, si todavía los índices de violencia lo ameritan, podrá declarar nuevamente alerta.