REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Alencar-Rodrigues, R., y Cantera L. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una revisión teórica, PSICO, 43(1), 116-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163211. pdf 
- Alianza Libres sin Violencia (2018). Balance sobre la Implementación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. La Paz- Bolivia. 
- Alianza Libres sin Violencia (2018). El deber de actuar con la debida diligencia en caso de violencia contra las mujeres. Disponible en: https://alianzalibressinviolencia.org/2017/04/20/que-es-el-estandar-de-la-debida-diligencia/ 
- Alonso, G. E. (2007). Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica con Trastorno de Estrés Postraumático: Validación Empírica de un Programa de Tratamiento. Trabajo de Grado, Doctorado, Universidad Complutense de Madrid. 
- Amor, P., Echeburúa, E., de Corral, P., Zubizarreta, I., Sarasua, B., (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology [en línea] 2: [Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720202> 
- Amor, P., Echeburúa E., y Loinaz I. (2oo9). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(3), 519-539. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-336.pdf 
- Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review. [Special Issue on Evil and Violence], 3, 193-209. 
- Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención, Quaderns de Psicologia 16 (2), 43 – 45. Recuperado de http://www.quadernsdepsi- cologia.cat/article/view/v16-n2-barbosa/pdf-es 
- Bello, M.C. (2002). Jugando en serio – el psicodrama en la enseñanza, trabajo y comunidad. Ed. Pax. México. 
- Berger, Peter L. y Luckmann, T. (1968): La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires. 
- Caballo, V. E. (2001). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. 
- Castellanos, G. (2006). Sexo, Género y Feminismo: tres categorías en pugna. Casli: Ed. Universidad del Valle. 
- Castro R., y Riquer F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: Entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. México. 
- Centro Juana Azurduy. (2018). Análisis de los tipos penales de la Ley 348 a partir de la Teoría del Delito y la Teoría del Caso proyectados para la Litigación de las Causas Penales, 2018, Sucre. 
- CONEXIÓN Fondo de Emancipación. (2015). Aplicación de la Sentencia Constitucional 206/2014 en los Centros de Salud Pública. Bolivia. 
- Connell, R. y Messerschimdt, J. (2005) La masculinidad hegemónica. Repensando el concepto Gender & Society, 19(6), 830-859. 
- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia, 7 de febrero del 2009. 
- De Miguel, A. (2007). El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres: de drama personal a problema político. Revista Daimon, 42, 71-82. 
- DL 16896. Código del Trabajo, La Paz, Bolivia, 25 de julio de 1979. 
- DS 2145. Reglamento Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, La Paz, Bolivia, 14 de octubre de 2014. 
- DS 2189. Reglamento Ley del Notariado Plurinacional, La Paz, Bolivia, 19 de noviembre de 2014. 
- DS 244. Reglamento de la Ley General del Trabajo, La Paz, Bolivia, 19 de 23 de agosto de 1943. 
- Duarte, J. C., y Rosario, C. A. (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid: Pirámide. 
- Dutton, D. G., Golant, S. K., y Negrotto, A. (1997). El golpeador: Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós. 
- Echeburúa, E. y Fernández – Montalvo, J. (1997). Tratamiento cognitivo conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de la Conducta, 23, 355- 384. 
- Echeburúa, E., Sarasua, B., Zubizarreta, I. y Corral, P. (2009). Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical and Health Psychology , 9. 
- Echeburúa, E., y Amor, P. J. (2010). Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la pareja. Revista Española de Medicina Legal, 36(3), 117–121. 
- Echeburúa, E., Amor, P. y Corral Paz de (2016). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N°13, 2009, 27-36. 
- Echeburúa E., Sarasua, B., Zubizarreta I., y Corral P. (2009) Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, (2), 109-217. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/337/33712028001.pdf 
- Femenías M.L., Soza, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologías, 11(21), 42-65. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2611644 
- Galindo, M. (2013). Feminismo Urgente ¡A despatriarcar!. La Paz, Bolivia: Lavaca. 
- García C. A., (2014). Sistematización de experiencia de trabajo con hombres: Estrategias de intervención e incidencia en políticas públicas, Instituto Nacional de Desarrollo Social. México: RH impresiones. 
- Guzmán, O. R. y Jiménez R, M. (2015). La Interseccionalidad como instrumento Analítico de interpelación en la Violencia de Género, Oñati Socio-Legal Series, 5(2), 2015. 
- Gondolf, E. (1997). Batterer Programs What We Know and Need to Know. Journal of Interpersonal Violence. 12. 83-98. 
- Heise, L.L. (1998). Violence against women: an integrated ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290. 
- Heise, L.L. (1998). Violence against women: an integrated ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290. 
- Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta? Terapia Psicológica Ter Psicol, 29(1), 117-125. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0718-4808201100.0100.012 
- Instituto Nacional de Estadística (2018). Notas de prensa: estadísticas de atención en salud y datos de violencia en contra de las mujeres, La Paz, Bolivia.: INE. Recuperado de: https://www. ine.gob.bo/index.php/prensa/notas-de-prensa/itemlist/tag/mujeres 
- Kassinove H., y Tafrate R. C. (2005). El manejo de la agresividad: Manual de tratamiento completo para profesionales. Bilbao: Desclée de Brouwer. 
- Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la autoestima de las Mujeres. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, España: Hrs. y Hrs.. 
- Lagarde, M. (2000) Autoestima y Género. Cuadernos Inacabados, 39 Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Recuperado de http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_la-garde/autoestima.pdf 
- L. Ramírez, R., y García Toro, V. I. (2002). Masculinidad hegemónica, sexualidad y transgresión. Centro Journal, 14(1), 5-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/377/37711290001.pdf 
- Loinaz, I., y Echeburúa, E. (2010). Necesidades Terapéuticas en Agresores de Pareja según su Perfil Diferencial. Clínica Contemporánea, 1(2), 85–95. 
- López García, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 25(88), 31–38. 
- Lorente Acosta, M. (2004): El Rompecabezas. Anatomía del maltratador. Barcelona, Editorial Crítica. 
- Ley N° 025. Ley del Órgano Judicial, La Paz, Bolivia, 24 de junio del 2010. 
- Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente, La Paz, Bolivia, 17 de julio de 2014. 
- Ley N° 263. Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, La Paz, Bolivia, 31 de julio de 2012. 
- Ley No 045. Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, La Paz, Bolivia, 8 de octubre de 2010. 
- Ley No 243. Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, La Paz, Bolivia, 28 de mayo de 2012. 
- Ley N° 603. Código de las Familias y Proceso Familiar, La Paz, Bolivia, 19 de noviembre de 2014. 
- Ley N° 483. Ley del Notariado Plurinacional, La Paz, Bolivia, 25 de enero de 2014. 
- Ley N ° 348. Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de violencia, La Paz, Bolivia, 9 de marzo del 2013. 
- Ley N ° 2033. Ley de Protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual, La Paz, Bolivia, 29 de octubre de 1999. 
- Ley N ° 1768. Ley de Modificaciones al Código Penal, La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 1997. 
- Ley N ° 1970. Ley del Código de Procedimiento Penal, La Paz, Bolivia, 25 de marzo de 1999. 
- Ley N ° 260. Ley Orgánica del Ministerio Público, La Paz, Bolivia, 11 de julio de 2012. 
- Ley N ° 007. Ley de Modificación al Sistema Normativo Penal, La Paz, Bolivia, 18 de mayo de 2010. 
- Ley N ° 004. Ley de Lucha contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de Fortunas La Paz, Bolivia, 31 de marzo de 2010. 
- Ley N ° 2494. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, La Paz, Bolivia, 5 de agosto de 2003. 
- Ley N ° 264. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para Una Vida Segura”, La Paz, Bolivia, 31 de julio de 2012. 
- Ley N ° 054. Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes, La Paz, Bolivia, 10 de noviembre de 2010. 
- Ley General del Trabajo, La Paz, Bolivia, 8 de diciembre de 1942. 
- Ley No 1173, Ley de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, de 3 de mayo de 2019 
- Loinaz, I., y Echebúrua, E. (2010). Necesidades Terapéuticas en Agresores de Pareja según su Perfil Diferencial. Clín. Contemp. Clínica Contemporánea, 1(2), 85-95. Recuperado de http://psicolo-giaycriminologia.blogspot.com/p/mis-publicaciones-my-publications.html 
- Losada, L.S., y De Angulo, J. M., (2005) Manual para el manejo integrado de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. Bolivia: Programa ‘Una brisa de esperanza’. 
- Martínez Enríquez, L. (2018). Evaluación de la eficacia de un tratamiento grupal para mujeres en situación de violencia. Universidad Andina Simón Bolívar. Tesis de Maestría. 
- Ministerio Público Fiscalía General del estado (2014). Protocolo y Ruta Crítica Interinstitucionales para la atención, protección a víctimas, en el marco de la Ley 348: Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”. UNFPA Sucre, Bolivia. 
- Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de la Mujer (2005). Los derechos de las mujeres en los convenios internacionales. La Paz, Bolivia. 
- Navarro, J. (2015). Violencia en las relaciones Íntimas. Barcelona, España: Herder S.L. 
- Núñez de Arco, J. (2004). La víctima. Proyecto Sucre Ciudad Universitaria. Bolivia 
- Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Editorial OPS. Washington. 
- ONU Mujeres (2017). Qué hacemos: Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas, New York, EUA.:. UNwomen. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures 
- Piedad, P. D. (2002). Resiliencia: La estimulación del niño para enfrentar desafíos. México: Lumen 
- Pueyo, A, López, S., Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo. 
- Rey, A. (2017). Acoso y abuso sexual en las redes sociales. Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias. Asturias – España. 
- Rocío, G. H. (2012). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 
- Ruiz, M.A., Diaz, M. I. y Villalobos A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Ed: Descleé de Brouwer. España. 
- Ruiz-Jarabo, Q. C., y Blanco, P. P. (2005). La violencia contra las mujeres: Prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid: Díaz de Santos. 
- Sau, V. (Sin fecha). Psicología y feminismo(s). Citado en Bosch E. F., Ferrer V., y Alzamora A. (2005). Algunas claves para una psicoterapia de orientación feminista en mujeres que han padecido violencia de género. Feminismo/s, 6 (1), 121-136. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/100.45/3185/1/Feminismos_6_09.pdf 
- Sentencia Constitucional Plurinacional 206/2014. Sucre, Bolivia, 5 de febrero de 2014 
- Saviñón, C. L. (2011). Protocolo para la intervención con agresores de mujeres Sinaloa. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50324/Protocolo_Intervencion_agresores_de_mujeres.pdf 
- Segato, Rita (2018). Contra Pedagogías de la Crueldad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. 
- Safran, J. D., Vallis, T. M., Segal, Z. V., y Shaw, B. F. (1986). Evaluación de los procesos cognitivos centrales en la terapia cognitiva. Terapia cognitiva e investigación, 10, 509-526. 
- Tribunal Supremo de Justicia. (2017). Protocolo de dirección de Audiencias de Medidas Cautelares. Sucre. 
- Walker, L. (2012). El Síndrome de la Mujer Maltratada. Ed. Desclée de Brouwer. España. 
- Walker, L. (1997). Violencia Doméstica alrededor del Mundo. American Psicoligist. 54, p. 21-29. 
- Wright, J.H. y Beck, A. T. (2001). Terapia Cognitiva. Citado en Quinto, B. E. (2002). El Modelo Cognitivo. Manual Latinoamericano de terapia cognitivo-conductual. Recuperado de https://es.scribd. com/doc/52294173/Manual-Latinoamericano-de-Terapia-Cognitivo-Conductual-Quinto-Barrera.