¿Que servicios deben brindar las casas comunitarias de la mujer?

Orientación sobre los derechos de las mujeres y aspectos legales para guiar a las mujeres que viven situaciones de violencia, sobre la manera de llevar adelante sus procesos.

  • Prevención de la violencia contra las mujeres, mediante la realización de talleres de reflexión y formación, así como charlas, diálogos, ferias y otras formas de socialización, en coordinación con las autoridades indígena originario campesinas, autoridades de la justicia ordinaria, servicios de salud, educación y la población en general. 
  • Detección oportuna de casos de violencia, mediante el dialogo, las promotoras comunitarias deben ser capaces de detectar situaciones que puedan llegar a la violencia contra las mujeres en sus comunidades. 
  • Articulación entre autoridades y miembros de la comunidad: sabias y sabios, guías espirituales, consejeros consejeras, amautas, curanderas, kulliris, yatiris, abuelas, abuelos, para que con su sabiduría y conocimientos guíen, orienten y procedan a la sanación espiritual de la víctima de violencia y a su familia. 
  • Atención acorde a sus propias prácticas culturales y en el idioma de la comunidad pueblo o nación indígena originario campesinas. 
  • Articulación de las promotoras comunitarias, incluyéndolas en los planes y actividades de prevención, tratamiento y erradicación de la violencia contra las mujeres. 
  • Articulación con los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y otras instancias competentes para la atención a mujeres en situación de violencia.