Presentación
Durante varios años la Guía de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (GAVVI) producida por el Centro Juana Azurduy, fue un documento público, reconocido por Resolución Ministerial No 498 de 13 de diciembre de 2005, para ser usado por los Servicios de atención a mujeres en situación de violencia.
Su objetivo fue dotar a las y los operadores institucionales de servicios de atención a mujeres en situación de violencia, un instrumento práctico que guíe su trabajo cotidiano en el campo de los derechos y la psicología, campos fundamentales para reparar el derecho vulnerado y restituir a la víctima hacia una vida sin los temores y traumas que generan las experiencias de violencia y agresión.
En los últimos años, no sólo se ha promulgado nueva normativa familiar y penal relacionada con los derechos de las mujeres, sino también se han desarrollado nuevas estrategias de abordar este problema desde la terapia psicológica individual y colectiva hacia las mujeres que viven situaciones de violencia y también abordajes hacia los agresores, desde la perspectiva de la construcción de “las nuevas masculinidades”. Por ello, se hace necesario reeditar la GAVVI por quinta vez, recogiendo todos los cambios normativos y avances metodológicos.
La GAVVI, está organizada en 6 capítulos. El primero, establece un marco teórico y conceptual que explica el porque de la violencia hacia las mujeres, sus causas y efectos. El segundo, de manera general describe la estrategia multidisciplinaria de atención a mujeres en situación de violencia, ubicando a las/los profesionales la “ruta” que sigue el servicio partiendo de sus objetivos y resultados. El tercer capítulo, hace un recuento de la normativa internacional y nacional que protege los derechos de las mujeres en la cual deben basarse las/los profesionales abogadas/os al realizar acciones judiciales para defender los derechos de su representada. El cuarto identifica las competencias de todas las instituciones vinculadas en la ruta de atención a una mujer que vive situaciones de violencia. El quinto, desarrolla los protocolos de atención individual en materia jurídica, psicológica, social y de atención colectiva a través de los grupos psicoterapéuticos tanto para mujeres en situación de violencia, como para hombres agresores. El sexto capítulo desarrolla el sistema de seguimiento informatizado del servicio, reportando información sistematizada sobre el desarrollo de los procesos judiciales, la terapia individual y colectiva psicológica.
Aportar hacia la equidad de género, conduce de manera imprescindible a plantearse acciones concretas y efectivas en el campo de la violencia hacia la mujer. Por ello, la edición y publicación de la quinta edición de la GAVVI, responde a la misión del Centro Juana Azurduy, de contribuir a erradicar la violencia contra la mujer, como una de las formas de materialización del patriarcado, organizador de las relaciones sociales de género inequitativas.
La actualización y publicación de esta quinta edición fue posible gracias al apoyo de la Fundación Ayuda en Acción, cuyo aporte responde a su propósito institucional de luchar contra la violencia hacia la mujer.
Martha Noya Directora
Ejecutiva Centro Juana Azurduy
Lila Carrasco
Coordinadora Programa Defensoría de la Mujer
Wilfor Zalles
Responsable de Impacto Fundación Ayuda en Acción
Sucre, mayo de 2019