Presentación
La violencia en razón de género, la agresión física, psicológica y de otras formas que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo, y que puede llegar hasta la violencia asesina conocida en el país como feminicidio, no es un fenómeno nuevo, es más bien un mal histórico.
La violencia en razón de género afecta a todas las mujeres, de diversas formas y en distintos grados, desde temprana edad hasta la edad adulta, sin distinguir color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, ni discriminar por raza, cultura, educación, trabajo, clase ni nacionalidad.
No es un fenómeno aislado que se vive sólo en Bolivia, es un fenómeno generalizado que se sufre en casi todas las sociedades con sus particularidades y en diferentes magnitudes, y en Latinoamérica y en nuestro país con proporciones alarmantes.
Bolivia como parte de su proceso de reflexión y de acuerdo a compromisos internacionales, el 9 de marzo de 2013 promulgó la Ley 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, y posteriormente el Decreto Supremo 2145, el 13 de octubre de 2014, que la reglamenta.
Estas normas establecen como prioridad nacional la erradicación de la violencia en razón de género y definen medidas, mecanismos e instancias para lograrlo, entre ellas los servicios legales municipales (SLIMs) como la instancia especializada en la atención a mujeres víctimas de violencia, reconociendo su experiencia trabajo en la problemática de más de dos décadas.
Esta guía, de funcionamiento de los SLIMs, expone los objetivos del SLIM, su organización, las características y funciones de su personal, el alcance y formas de los servicios que presta, la relación interinstitucional que debe desarrollar, y criterios sobre su sostenibilidad y actividad estratégica.
La Guía se elaboró en base a las determinaciones de la norma y la experiencia acumulada, para ello se trabajó con personal de los SLIMs de los 9 departamentos y consultando diferentes documentos elaborados por instancias públicas y privadas.