LA PREVENCIÓN ESTRUCTURAL SIGNIFICA:
Comprende todas aquellas medidas de carácter integral destinadas a modificar las actitudes, prácticas, reacciones, acciones y omisiones que tienen como efecto y consecuencia la violencia contra las mujeres, así como su sustitución por actitudes en el comportamiento individual, de pareja, familiar, comunitario, social y estatal, a través de la sensibilización y educación en el seno de la familia, en la escuela y otros niveles académicos, en el trabajo, los centros de atención de la salud, las comunidades indígenas originario campesinas y afrobolivianas, organizaciones políticas y sindicales, organizaciones sociales y cualquier otro ámbito de interacción social.
- Elaboración de políticas públicas desde la identidad plurinacional, para la visibilización, denuncia y erradicación del patriarcado, a través de la transformación de las estructuras, relaciones, tradiciones, costumbres y comportamientos desiguales de poder, dominio, exclusión opresión y explotación de las mujeres por los hombres.
- Recuperar y fortalecer las prácticas positivas que tiene cada nación, pueblo comunidad de las relaciones equitativas de género, como las nociones de par complementario mujer hombre, hombre mujer (chacha Warmi, q’ari warmi) como el eje central del equilibrio armonía base imprescindible del vivir bien.
- Recuperar y fortalecer valores positivos como mitos, leyendas, cuentos donde mujeres y hombres son valorados en la misma dimensión o las mujeres son consideradas de manera positiva, de tal manera que se cuide el equilibrio y armonía. Ejemplo en la nación aymara se dice cuando nace una niña es uta p’uqa (casa llena) buen augurio para la familia que no carecerá de nada.
- Eliminar actitudes y prácticas de discriminación (menosprecio) hacia las niñas y mujeres, especialmente basados en dichos, cuentos, canciones o actitudes.
- Promover la Ley No 348 especialmente con poblaciones jóvenes de tal manera que se concienticen y respeten los derechos de las mujeres.
- Recuperar la valoración del aporte de las mujeres en la construcción del vivir bien, desde la familia, como eje central igual en derechos.