6. ENFOQUES

Las instituciones responsables de la prevención, atención y sanción a toda forma de vulneración a la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes, deben trabajar bajo los enfoques incorporados en la normativa vigente, desde sus respectivos ámbitos de intervención.

Estos enfoques contribuirán a lograr la participación de Niñas, Niños y Adolescentes en condiciones de dignidad, libertad y seguridad; como también la actuación de Autoridades, Operadores de Justicia y entidades de la Sociedad Civil.

En esta perspectiva se desarrollan los siguientes enfoques:

Enfoque rector del Vivir Bien

El enfoque del VIVIR BIEN como: i) condición de reproducción social, ii) modo de ser y de vivir, y iii) sustento de vida de las Niñas, Niños y Adolescentes que proyectan este enfoque en el futuro, es decir que lo sostienen en el largo plazo.
Enfoque/paradigma, que se construye a partir de la convivencia del enfoque de derechos, con el enfoque de género, generacional y étnico cultural y por ende superando el adultocentrismo y la patriarcalización, que se constituyen en formas de discriminación.

Enfoque de Derechos

Establece que los derechos humanos se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos. Son inalienables, irrenunciables, intransferibles y deben ser ejercidos sin discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, condición económica o social, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

Las características fundamentales e inherentes al enfoque de derechos en el tratamiento de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes son:

Enfoque/paradigma, que se construye a partir de la convivencia del enfoque de derechos, con el enfoque de género, generacional y étnico cultural y por ende superando el adultocentrismo y la patriarcalización, que se constituyen en formas de discriminación.

a) Reconocer la ciudadanía como un derecho de todas las personas; que para serlo plenamente debe ser visible y exigible.

b) Considerar a cada niña, niño o adolescente en situación de violencia sexual como sujeto integral (bio-psico-social), único e irrepetible.

Enfoque de Interculturalidad

Reconoce la existencia de culturas diversas, entre las que se debe establecer una convivencia pacífica, respetando sus respectivas cosmovisiones y su autodeterminación, sobre cuya base las diferentes instituciones públicas y privadas deben actuar reconociendo, valorando y empoderando la identidad étnica y cultural de las Niñas, Niños y Adolescentes.

En el Estado boliviano se reconoce el pluralismo jurídico, que es la coexistencia de los sistemas de justicia ordinario, ejercidos a través del Órgano Judicial y el de justicia indígena originario campesina, independientes entre sí y de igual jerarquía, como establece la Constitución Política del Estado y la Ley de Deslinde Jurisdiccional; la persecución penal en casos de violencia sexual corresponde a la justicia ordinaria.

Enfoque/paradigma, que se construye a partir de la convivencia del enfoque de derechos, con el enfoque de género, generacional y étnico cultural y por ende superando el adultocentrismo y la patriarcalización, que se constituyen en formas de discriminación.

Enfoque de Género

Implica el análisis a partir de los roles y comportamientos que son socialmente atribuidos en función de su sexo, reconociendo así las oportunidades y/o dificultades que dichas atribuciones generan, identificando los sesgos y estereotipos de género que favorecen la reproducción de los patrones de la violencia sexual.

Se reconoce que las distintas formas de violencia, afectan en mayor porcentaje y con un grado mayor de agresividad, a niñas y adolescentes mujeres, quienes tan solo por su género se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad que los niños y adolescentes varones, estableciéndose la necesidad de generar acciones de prevención y protección destinadas a brindar mayor seguridad a este grupo específico de la población.

Enfoque de Despatriarcalización

Se entiende como la búsqueda de eliminación de la estructura patriarcal arraigada en la sociedad, reflejada en el abuso de poder que ejercen los hombres hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes, buscando predominar sobre ellos/ellas.