6. El Modelo Aplicado en las ETA’s

Los gobiernos municipales y departamentales, en el marco de sus competencias y de acuerdo a la Ley 348, deben crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección para mujeres en situación de violencia, estos servicios son: servicios de atención integral, Casas de Acogida y Refugio Temporal, Casa Comunitaria de la Mujer y Servicios Legales Integrales Municipales. Para el desarrollo de estos servicios, la Ley 348 establece además que las ETA’s, gobiernos municipales y gobiernos departamentales, incorporarán en sus estrategias, planificación operativa anual y presupuestos las acciones y los recursos económicos y humanos suficientes y necesarios para la implementación de todos los servicios y acciones previstas en la Ley. Las ETA’s deben además articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales vinculadas, para la prevención, atención, sanción y erradicación de violencia contra las mujeres.

Instancias Porcentajes Gastos Gestión Población
ETAS
IDH
Recursos asignados a seguridad Ciudadana (ley 264), art. 12. D.s. 2145
GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES
30 %
Construcción y equipamiento Casas de Acogida y Refugios Temporales
1ra. Gestión fiscal
GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTAMENTALES
10%
Mantenimiento y atención de las Casas de Acogida y Refugio Temporal Personal y mantenimiento
2do. año
GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES
25% 30%
Servicios legales integrales municipales. Para infraestructura, equipamiento, mantenimiento y atención, personal y gastos de funcionamiento
C/población mayor a 50.000 C/población menor a 50.000
GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES
10 %
Mantención y atención Servicios Legales Integrales-personal y gastos de funcionamiento
2do. año
2do. año
POLICÍA BOLIVIANA
Fortalecer FELCV

La Ley 348 y su D.S.2145, señalan, la asignación de los recursos necesarios, humanos y económicos, que le permitirán el cumplimiento de sus atribuciones, conforme la Ley. Lo que compromete a todas las instancias del Órgano Ejecutivo, con competencias vinculadas a los derechos de las mujeres y la problemática de violencia y los servicios de prevención, atención y sanción de la violencia hacia las mujeres, coordinarán sus acciones con el Ministerio de Justicia, a través del mecanismo más adecuado y con jerarquía suficiente definido por el Órgano Ejecutivo.

De igual manera, las ETA’s, conforme el D.S.2145, Art.13, referidos a los recursos del IDH, en el nivel departamental y municipal, deben cumplir lo que determina el mismo, tanto en el primer año como en el segundo, instalando las Casas de Acogida, Casas Comunitarias y el fortalecimiento de los SLIM y FELCV’s, sin dejar de lado, el seguimiento y control social a su cumplimiento en alianza con los sectores sociales.

Para reforzar esta última inversión en fecha 25 de noviembre del 2015 se promulgo el Decreto Reglamentario no. 2610 donde se modifica la disposición final segunda del DR 2145 con el siguiente tenor: “Los recursos destinados al cumplimiento de la Ley No. 348 establecidos en el artículo 13 del Decreto Supremo No. 2145 y los que no fueron ejecutados, no podrán ser reasignados a otros fines” obligando así a la ejecución de este recurso financiero por las autoridades competentes.

6.1. Modelo descentralizado

El Modelo que tiene un carácter nacional, pretende llegar a consolidarse como un norte que orientara las acciones de planes, programas y proyectos y de la prestación de servicios, con registros de datos, para las alertas en cada departamento.

a) Nacional b) Departamental c) Municipal d) Comunitario
Org. Ejecutivo Ministerios, VIo,DGG-sIPPasE
Gobernaciones, asambleas/ DG.
GAMs. DG.
Autoridades comunitarias
Org.Legislativo
Fiscalías
FELCV
SLIMs
Org.Judicial, Fiscalía
Justicia, SIJPLUS,SEDAVI
SLIMs.
Fiscalía Móvil.
• Org.Electoral • Policía-FELCV, Redes.
SEDES/SEDEGES Casas de acogida
Casas de acogida C.deSalud
• Casas comunitarias

La estrategia planteada, procurara la erradicación de la violencia será puesta en marcha, con el respaldado de acuerdos intergubernativos, leyes que posibiliten pactos para compartir recursos humanos y financieros, y en el plano del acceso a la justicia, el contar con plataformas de atención y/o Unidades de Atención Integral Inmediata (UAII)87 que permitan la contención inmediata y la respuesta a quienes buscan solución a sus problemas, con calidad de atención, sin prejuicios y mitos de género.

6.2. Estrategia de inversión pública en VRG

Estrategia esencial para la puesta en marcha de medios materiales y humanos para la consecución de un fin. Existen por tanto, dos elementos, el material – los procesos y recursos materiales – y otro humano – las personas que desarrollan su actividad, dan vida a las instituciones generando productos y servicios definidos en sus objetivos y fines.

Por tanto, para la mejora de la gestión e incremento del gasto público en VRG a través de la efectiva integración de las operaciones intervenciones de inversión en VRG en la planificación y el programa de gastos de los gobiernos locales, se hace necesario intensificar la capacidad y calidad de las actuaciones de los actores internos (principalmente tomadores de decisión) implicados en la erradicación de la VRG, a través de acciones de formación y sensibilización para el perfeccionamiento de aptitudes y competencias personales y profesionales y la motivación en la consecución del objetivo de lograr una sociedad libre de violencia contra la mujer.

Al mismo tiempo, fortalecer la capacidad de gestión del gasto público en VRG e incrementar la asignación presupuestaria en VRG, de los 60 municipios priorizados por el SIPPASE, supone el involucramiento y mejora de la coordinación intra institucional en los procesos de planificación operativa de las intervenciones y el gasto en VRG, así como el fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión del gasto público de inversión y el trabajo en red de las entidades públicas.

El desarrollo de estos elementos, al interior de los procesos de gestión del gasto público y con los actores de la gestión pública local, es posible a través de la implementación de procedimientos, de procesos de formación y sensibilización, de herramientas y guías operativas para la incorporación y fortalecimiento de las intervenciones / proyectos en VRG en la planificación y presupuestación de las ETA’s y el desarrollo de normativa local que respalde y garantice las modificaciones en la estructura de gestión, en la planificación y el incremento de la inversión municipal orientado a la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Si bien es importante fortalecer la capacidad de gestión del gasto de inversión y mejorar la asignación presupuestaria para la atención a la VRG, es importante también considerar, que la mejora de la gestión de la inversión pública tiene que ver además con la creación y/o fortalecimiento de servicios Integrales municipales que superen los límites de actuación y alcance que presentan los SLIM en la estructura de gestión del GAM.

La creación de estos SERVICIOS LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES, de la forma como está planteado en la Ley 348, requiere de esfuerzos mayores que deberán ser encarados como parte de las políticas y estrategias de largo plazo del ente rector. El alcance de la presente estrategia de inversión municipal en VRG se limita a sentar las bases para la creación de los SERVICIOS LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES, a partir del fortalecimiento de la capacidad de gestión del gasto público y el incremento de la asignación presupuestaria en VRG en las municipalidades.

Como sabemos, Ley 348 define un grupo de medidas de inversión pública en atención a la VRG que deben ser cumplidas por las ETA’s, entre estas se pueden mencionar la creación, fortalecimiento y sostenimiento de servicios de atención especializados, la construcción y equipamiento de Casas Comunitarias, Casas de Acogida y Refugio Temporal.

Para el caso de los Gobiernos autónomos Municipales (GAM), la Ley 348 le asigna la obligación de dotar de infraestructura necesaria para la implementación de las Casas Comunitarias88; por otra y con referencia de los servicios de atención Integral y a los Servicios Legales Integrales Municipales la Ley en sus artículos 24 y artículo 50 respectivamente, define que para la creación y funcionamiento de los mismos, los GAM deberán asignar presupuesto para infraestructura y personal necesario y suficiente para brindar una atención adecuada, eficaz y especializada.

Estos mandatos de la Ley 348 definen que las inversiones que deben realizar los gobiernos municipales son de dos tipos: inversión en infraestructura y equipamiento e inversión en fortalecimiento institucional para el desarrollo de ambos servicios. Definidas las nuevas instancias a implementarse se hace necesario definir criterios específicos que faciliten la inversión en la creación y/o fortalecimiento de los servicios.

En la presente estrategia se plantea el desarrollo de medias específicas para el incremento de la inversión pública en VRG a través de desarrollo de proyectos de inversión en la construcción y equipamiento de Casas Comunitarias, Centros Integrales de la Mujer y proyectos de fortalecimiento institucional de los servicios de atención en VRG. Las herramientas centrales que se desarrolla en la implementación de estas medidas es: el costeo de intervenciones en VRG y el diseño de proyectos de inversión. En el proceso de implementación de la estrategia, en los 60 municipios priorizados por el SIPPASE, se desarrollará el costeo y los proyectos de inversión en:

  • Casas Comunitarias
  • Centros Integrales de la Mujer
  • Fortalecimiento institucional de servicios de atención a la VRG
  • Casas de Acogida y Refugio Temporal (solo municipios categoría D con presupuesto superior a 80 millones de bolivianos)

Para el desarrollo del costeo y los proyectos de inversión, los criterios de focalización son: Categoría Municipal según tamaño poblacional, Rango de Presupuesto (histórico programado) y situación de pobreza.

Para la realización del costeo de intervenciones en VRG sea construido estándares específicos de infraestructura, personal y equipamiento mínimo para el funcionamiento de los servicios establecidos en la ley 348 a partir de estos estándares se ha determinado al menos 4 tipos de servicios. El servicio tipo a se refiere a la instalación de una casa comunitaria y SLIM con dos profesionales especialistas. Tipo B costea la casa comunitaria 2 profesionales y un/a promotora, el servicio Tipo C costea la instalación del Centro Integral de la Mujer más el SLIM con 3 profesionales y un/a promotora; los servicios Tipo D son Centros Integrales de la Mujer de mayor capacidad de albergue temporal más el SLIM tipo C.

El costeo es una herramienta útil para lograr financiamiento de las acciones en VRG, ya que al conocer el monto necesario para llevar a cabo una intervención/acción, se facilita la negociación de recursos con los actores del proceso de presupuestación en el caso de las entidades públicas y facilita la negociación con socios privados o instituciones del sector privado para su puesta en marcha. Por lo tanto, los ejercicios de costeo pueden ser también un instrumento de incidencia para movilizar apoyos financieros de otros sectores en torno a determinados objetivos o prioridades establecidas por los SLIM’s.

Adicionalmente a las acciones de fortalecimiento de la capacidad de inversión de las ETA’s, mencionadas líneas arriba. La presente estrategia considera también la elaboración de procedimientos de declaración de alerta y la reglamentación de los procesos de transferencia de recursos para la atención situaciones de alerta en VRG.

Para el desarrollo de la estrategia se toma en cuenta además la proyección de recursos estimada por el Ministerio de Finanzas.

Cálculo de distribución de recursos fuente IDH - seguridad ciudadana para VRG, año 2015
ETa ́s
PRIMER AÑO
SIGUIENTES AÑOS
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
38.794.679,00
12.931.560,00
GOBIERNOS MUNICIPALES
70.362.656,00
26.301.817,00
TOTAL
109.157.335,00
39.233.377,00

6.3. Fortalecimiento de la capacidad de gestión e incremento del presupuesto en creación y/o fortalecimiento de servicios de prevención, protección y reparación en VRG

MEDIDAS DE FINANCIAMIENTO DE OPERACIONES DE GASTO EN VRG, de corto plazo INCREMENTO DEL GASTO DE INVERSIÓN: PROYECTOS DE INVERSIÓN EN VRG MEDIDAS/ESTÁNDARES DE APLICACIÓN PREFERENTE DE LA LEY 348
SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
ELABORACIÓN EI DE INFRAESTRUCTURA Y FORTALECIMIENTO EN VRG
PLAN INSTITUCIONAL DE ALINEACIÓN EN VRG
PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Y PRESUPUESTO EN VRG / REFORMULACIÓN DE OPERACIONES 2015 Y 2016
COSTEO DE INTERVENCIONES PARA EI
PLAN DE ALINEACIÓN PÚBLICO-PRIVADO EN VRG
INVERSIÓN DE CORTO PLAZO EN VRG
ELABORACIÓN PROYECTO DE CENTRO INTEGRAL, CASA COMUNITARIA
OPERACIONES DE GASTO DE VRG EN EDUCACIÓN , SALUD, COMUNICACIÓN GESTIÓN ESTRATÉGICA
ARTICULACIÓN DE OPERACIONES CON SECTORES Y ÁREAS EN LA REFORMULACIÓN POA- PTO.2016
ELABORACIÓN PROYECTOS INVERSION EN FORTALECIMIENTO ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
JERARQUIZACIÓN DE SLIM (CREACIÓN DIRECCIONES DE VRG)
REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE PI
LEYES MUNICIPALES Y DECRETOS EDILES
PRESENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN VRG CON ENTIDADES PRIVADAS
CONVENIOS INTERGUBERNATIVOS, CONVENIOS INTERINSTICUINALES E INSCRIPCIÓN DE FONDOS ARTICULACIÓN PÚBLICO- PRIVADO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE

La inversión pública tiene un flujo especializado en su tratamiento. Por lo que en el anexo 1 se adjunta el flujo donde muestra el inicio de las operaciones de gastos en los municipios, la reformulación de presupuestos asi como la formulación de proyectos de inversión.

Adicionalmente, se acompaña un procedimiento básico para garantizar la ejecución de proyectos de inversión en VRG. Donde se evidencia la actividad, el instrumento y responsable para el cómo hacer que los proyecto de inversión: infraestructura, equipamiento, capacitación o asistencia técnica en la atención, prevención y protección de víctimas de VRG programados en la gestion 2015 sean ejecutados

 

Responsable Actividad Instrumento
1.- Proceso Certificación Presupuestaria e informe técnico
Responsable Técnico encargado/a del SLIM, o área de género y/o violencia contra las mujeres
Redacta y envía nota a la Dirección administrativa financiera o área similar solicitando la ejecución presupuestaria de la apertura programática 25.00.00.060 SERVICIOS LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES
Modelo de carta 1. solicitud de información sobre recursos. - Anexo 2
Responsable Técnico encargado del SLIM, o área de género y/o violencia contra las mujeres
Eleva un informe a la MAE justificando la no ejecución a la fecha del presupuesto asignado acompaña copia de la respuesta de ejecución presupuestaria si existiera o copia de la solicitud de la misma
Modelo de informe de actividades - Anexo 3
2.- Reformulación POA 2016
Responsable Técnico encargado del SLIM, o área de género y/o violencia contra las mujeres
Solicita a la MAE que el o los proyecto/s no ejecutado/s en el 2015 se incorpore en el 1er reformulado de la gestión 2016
Modelo de carta 2. solicitud de incorporación de pro- yecto/s - Anexo 4
En caso de no tener proyecto elaborado: solicitar a la MaE incorpore en el 1er reformu- lado un nuevo proyecto adjuntando el perfil de proyecto
3. Devengado
Responsable Técnico encargado/a del SLIM, o área de género y/o violencia contra las mujeres
Solicita certificación presupuestaria a la DaF sobre los recursos para la apertura programática 25.00.00.060 SERVICIOS LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES especificando de manera separada los recursos contemplados en el Ds 2145 y las otras fuentes de financiamiento
Modelo de carta 1. solicitud de información sobre recursos. Anexo 2
Responsable Técnico encargado/a del SLIM, o área de género y/o violencia contra las mujeres
Solicita a la MAE dependiendo que actividad desea realizar instruya a la Dirección administrativa financiera o área similar opción 1: Compra de equipos, mobiliario o vehículo que mejoren la atención a la VRG asignen presupuesto y asignen el devengado de la gestión 2015 opción 2: solicitud de contratación de servicios para la elaboración del proyecto a diseño final de infraestructura para casa comunitaria, casa de acogida, refugio temporal o para oficinas Realizar un avance de planilla
Modelo de carta 2. solicitud de autorización para realizar planilla de avance o devengado. Anexo 5
Convenio inter intergubernativo para casas de acogida
MAE: Gobernador/a o alcalde/sa
En función de criterios geográficos ( Regionales o provinciales) y de eficiencia establece una reunión con sus pares autoridades municipales y Gobernador/a Propone un plan de acción de construcción de casa de acogida mancomunada u otras activida- des para luchar contra la violencia en razón de género
Invitación institucional más agenda a tratar
MAE: alcalde/sa Municipal
Invita a los actores claves para establecer alianzas estratégicas sobre la base de una agenda de actividades en contra la violencia en razón de género Convenio interinstitucional. 1. Identificación y mapeo de actores sociales e institucionales en el municipio. 2. Establecimiento de Reuniones de concertación. 3. Firma de convenio.
Instrumento de Mapeo de actores