5.3. Protocolos de atención social
Investigación social del caso | |
| Definición | Es un proceso metodológico que tiene como propósito contextualizar el problema identificado en el proceso de ingreso del caso, construyendo información que posibilita concluir con un diagnóstico del caso. Constituye la objetivación de las condiciones que son parte del entorno de la mujer en situación de violencia, su entorno familiar y social, que denuncia al servicio. Todas las condiciones mencionadas, son aquellas que permiten explicar el problema de violencia, posibilitan identificar con mayor precisión las estrategias de intervención. Se reconoce como entorno, el familiar, social-vecinal, escolar, laboral, entre los más importantes. Es necesario en estos escenarios reconocer los/as actores/as, las relaciones, los recursos a los cuales tiene acceso la víctima, condiciones de inseguridad, condiciones de protección, entre los más importantes. Es importante identificar la información a construir, considerando las características del problema, no es igual tratar una violencia intrafamiliar, que una violencia sexual. |
| Variables de investigación | Para el tratamiento de violencia, se determinan variables e indicadores generales que permiten completar la información necesaria para el tratamiento del caso:
|
| Casos en los que se solicita investigación social | La investigación social se realiza en los casos descritos en el Art. 7 de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Ley No 348. |
| Instancias que solicitan la investigación social.. | Las instancias que demandan la realización de investigación social del caso son: • Internas: Se promueve desde el propio servicio, considerando las características del caso, es decir, se trata de una decisión del servicio. • Externas: A solicitud del Ministerio Público y Jueces o Tribunales del Órgano Judicial. |
| Procedimiento de la investigación del caso | Para la investigación de casos, misma que implica contar con un diagnóstico del caso, se requiere considerar el siguiente procedimiento: – No todos los casos requieren de este procedimiento final de la investigación de caso, podemos contar con información referencial suficiente para tratar un caso. – Los casos que demandan estrategias para romper con violencia hacia las mujeres, son susceptibles de este tratamiento, más aún si se requiere de procesos legales y psicológicos. – La pertinencia se determina en la recepción del caso, por tanto. O por solicitud expresa de un proceso en el cual intervengan instituciones del sistema judicial o de gestión social de los diferentes niveles del Estado. – Identificación de actores/as para entrevistas; familia, familia extensa, vecinos/as, colegio, trabajo (agresor, víctima) y otros. – Coordinación con la víctima para la visita domiciliaria (de acuerdo a requerimiento del caso puede producirse más de una). – Organización del trabajo de campo, determinando los ámbitos y técnicas de investigación, en base a una planificación y cronograma de las actividades previstas. – El primer contacto es fundamental, pues la/el trabajador/a social, se encuentra en el espacio donde se desarrolla la vida cotidiana de la víctima, puede ser la vivienda, el trabajo, barrio, etc. – Se realiza la primera incursión con discrecionalidad, pues se puede perder información, o distorsionar la misma. – Para entrevista con terceros, no requiere se exponga todo el caso, o exactamente el problema, es posible dar solo una referencia, considerando la confidencialidad del caso. |
| Procedimiento de la investigación del caso | – Se define un esquema básico para la observación, por ejemplo, reacciones de la víctima ante la presencia de hijos/as, espacio con orden, espacio higiénico, etc. Es decir, se establecen rangos para la observación. – Importante, registrar las evidencias. Significa que la información tenga respaldo, por ejemplo, un relato testimonial, identificar la relación del/la actor/a con la víctima, ubicar los hechos en tiempo, en lo posible respaldar con documentación, por ejemplo, informes de colegio, certificados médicos, etc. Esto permitirá tomar decisiones más efectivas. – Si se requiere grabar la entrevista, sacar fotos, filmar, es necesario solicitar permiso a la víctima o la persona con la cual se está realizando la entrevista. – Se informa a la víctima que durante el proceso se podrá recurrir a familiares, vecinos/as, profesores/as, etc., no es ético sorprender a la víctima. – Una vez que concluye la visita domiciliaria, se deja abierta la posibilidad de retornar; más aún si se realiza seguimiento del caso. |
| Metodología de investigación social | Los principios metodológicos que orientan el trabajo, serán los mismos de la recepción del caso, por tanto, no se debe olvidar, la empatía, la escucha activa, democracia, contención, calidez, confidencialidad. • Técnicas utilizadas:
• Instrumentos utilizados:
|
| Duración |
|
| Recomendaciones | Para que la información sea confiable es necesario considerar:
|
Para la investigación y tratamiento de niñas/os, adolescentes con violencia sexual, se realizará todo el procedimiento descrito, con autorización judicial e identificando adultos/as que puedan garantizar la información y protección del niño/a, adolescente.
Seguimiento social del caso | |
Definición | Valoración y acompañamiento periódico del estado del caso de acuerdo a los requerimientos de las instancias judiciales y/o el propio servicio; durante el tratamiento y posterior a su tratamiento. |
Casos en los que se solicita seguimiento social | Las instancias que demandan la realización de seguimiento social son: profesionales del servicio, fiscalía y juzgados, en los siguientes casos:
|
Instancias que solicitan el seguimiento social. | Las instancias que demandan la realización de seguimiento social de caso son: • Internas: A solicitud del propio servicio y que se determinan por el propio caso. |
Procedimiento para seguimiento de casos | Para el seguimiento de casos se debe tomar en cuenta los pasos que a continuación se detallan: – Cada caso determinará un plan de seguimiento, trabajo que se determinará entre las tres áreas (psicología, derecho y trabajo social), el seguimiento responderá a las acciones que deberán realizarse y/o que se hayan determinado, tanto por instancia interna, como externa. |
Metodología de seguimiento de caso | La metodología que se sigue para el seguimiento de los casos, debe ser ágil para adecuarse a la particularidad de cada uno de los casos, lo importante es tomar en cuenta que el seguimiento está destinado a verificar el cumplimiento de las estrategias destinadas a la resolución y/o incidencia en el problema. • Técnicas utilizadas:
• Instrumentos utilizados:
• Elaboración reporte de seguimiento: – Se realiza sobre la base de la información de campo y la recogida en las fuentes consultadas. • El reporte de seguimiento, debe contener los siguientes elementos:
|
Duración | 48 hrs. cuando se trata de un procedimiento regular. |
Recomendaciones |
|
Gestiones de Apoyo | |
Definición | Gestiones de apoyo y/o acciones de carácter asistencial, son todas aquellas destinadas a promover recursos materiales y/o sociales que se requieren para para el tratamiento del caso, o que son emergentes por las condiciones en las cuales se encuentra la víctima y su familia. |
Casos en los que se solicita gestión de apoyo social | La gestión de apoyo se realiza en las siguientes situaciones: acceso a niños/as a centros infantiles, comedores o casas de acogida, atención médica, gestiones educativas, recojo de pertenencias, ubicación de familiares, implementación acciones de protección, documentación, entre los más reiterativos. |
Instancias que solicitan la gestión de apoyo | Las instancias que demandan la realización de la gestión de apoyo son: • Internas: A solicitud del propio servicio, la víctima y su familia. |
Procedimiento para la gestión de apoyo | Recepción y evaluación de la solicitud:
|
Instrumentos utilizados |
|
Duración | No se puede definir un tiempo promedio, pues cada uno de los requerimientos tiene su propia particularidad. Solo es posible señalar que:
|
Recomendaciones | Debe considerar lo siguiente:
|

