Capítulo II: FUNCIONES DEL EQUIPO DEL SLIM

El SLIM está conformado por un equipo multidisciplinario, a continuación se presenta una relación referencial de los funciones de los miembros del equipo.

2.1. Abogado/a

Funciones Principales Coordinación con
• Asesoría legal y patrocinio en casos de violencia física, psicológica, sexual, económica y otros delitos establecidos en la Ley 348
• Orienta e informa sobre procedimientos legales, de manera clara y sencilla, en todas las etapas de la denuncia.
• Elaboración de memoriales necesarios para el proceso para la atención de la persona que vive en situación de violencia.
• Acompañamiento y seguimiento a la mujer que vive en situación de violencia, ante las instancias legales, hasta lograr la sentencia.
• Acompañamiento e intervención en el Ministerio Público. Evitando retardación de justicia.
• Realiza acciones de prevención a nivel estructura, individual y comunitario.
• Realizar la valoración de niveles de riesgo y recomienda la aplicación de medidas de protección
• Otras funciones definidas por la norma.
• Los profesionales que conforman el equipo interdisciplinario del SLIM.
• Ministerio Público
• FELCV – Policía Nacional
• Instituciones públicas y privadas que trabajan en la ruta de atención a las mujeres que viven en situación de violencias.
• Organizaciones de base y autoridades indígenas originarias y campesinas.
Ruta de atención
Valoración del caso: Diagnóstico de la situación y orientación legal.
Tratamiento del caso: Patrocinio legal desde el inicio del proceso hasta su conclusión.
Cierre del caso: Con sentencia y rehabilitación de la víctima.

2.2. Psicólogo/a

Funciones Principales Coordinación con
• Contención en crisis a mujeres que viven en situación de violencia y acuden al SLIM.
• Valoración psicológica a mujeres que denuncian hechos de violencias.
• Elaboración de informes psicológicos, para acompañar el proceso de denuncia ante el Ministerio Público.
• Realizar acciones de contención emocional, a la mujer que denuncia violencia y a su entorno familiar.
• Visitas domiciliarias.
• Orientación psicológica.
• Acciones de prevención estructural, personal y comunitaria.
• Realizar la preparación y acompañamiento a la víctima como una función estricta para la declaración a juicios.
• Realizar la preparación y asesoramiento a la víctima para la recepción de su testimonio, interrogatorio a requerimiento del Ministerio Publico.
• Otras funciones definidas por la norma.
• Los profesionales que conforman el equipo interdisciplinario del SLIM.
• Ministerio Público.
• FELCV – Policía Nacional
• Entorno familiar de las mujeres que vive en situación de violencia.
• Instituciones públicas y privadas que realizan acciones de atención a las mujeres que viven en situación de violencia.
Ruta de atención
Valoración del caso: Diagnóstico psicológico
Tratamiento del caso: Terapia individual y/o con la familia.
Cierre del caso: Estabilización emocional y reinserción.
Instrumentos:
Encuestas, test, observación, terapias grupales, de pareja, individuales.

2.3. Trabajador/a Social

Funciones Principales Coordinación con
• Realizar acciones de prevención en el nivel estructural, personal y comunitario, a través de charlas, cursos y talleres.
• Realizar el apoyo y orientación social.
• Orientación acerca del proceso que se debe realizar, en la atención de la violencia en instancias judiciales.
• Investigación social, entrevista social.
• Visitas domiciliarias, para apoyar a la mujer que vive en situación de violencia y a sus hijos/as y otros familiares que viven con ella.
• Elaboración de informes sociales.
• Derivación de caso a otra instancia.
• Realizar la valoración de niveles de riesgo y recomendar la aplicación de medidas de protección.
• Otras funciones definidas por norma.
• Los profesionales que conforman el equipo interdisciplinario del SLIM.
• Ministerio Público.
• Instituciones públicas y privadas que realizan acciones de atención a las mujeres que viven en situación de violencias.
• Organizaciones sociales, OTBs, AIOC, Juntas vecinales, Organizaciones de mujeres y otros.
Ruta de atención
Valoración del caso:Visita al domicilio (Investigación social)
Tratamiento del caso: Determinar en base al informe el caso de la víctima.
Cierre del caso: Reinserción social.
Instrumentos:
Libreta de aportes, entrevistas, cuestionarios.