5.3. Protocolos de atención social

Investigación social del caso
DefiniciónEs un proceso metodológico que tiene como propósito contextualizar el problema identificado en el proceso de ingreso del caso, construyendo información que posibilita concluir con un diagnóstico del caso.
Constituye la objetivación de las condiciones que son parte del entorno de la mujer en situación de violencia, su entorno familiar y social, que denuncia al servicio.
Todas las condiciones mencionadas, son aquellas que permiten explicar el problema de violencia, posibilitan identificar con mayor precisión las estrategias de intervención. Se reconoce como entorno, el familiar, social-vecinal, escolar, laboral, entre los más importantes. Es necesario en estos escenarios reconocer los/as actores/as, las relaciones, los recursos a los cuales tiene acceso la víctima, condiciones de inseguridad, condiciones de protección, entre los más importantes.

Es importante identificar la información a construir, considerando las características del problema, no es igual tratar una violencia intrafamiliar, que una violencia sexual.

Variables de investigación

Para el tratamiento de violencia, se determinan variables e indicadores generales que permiten completar la información necesaria para el tratamiento del caso:

  • Características básicas de la zona de residencia: físicas, estructura de las casas, materiales, calles, callejones, tipo de piso, accesibilidad, distancia con kilómetro cero, entre otros.
  • Características de la vivienda: disposición de las habitaciones de acuerdo a uso (distribución); medición de hacinamiento; acceso a servicios básicos; redes de comunicación.
  • Estructura familiar, funcionamiento y tipo de relaciones.
  • Estructura de roles al interior de la familia.
  • Autonomía física y económica de la víctima (dependencias)
  • Presencia de violencia en la familia y en la familia extensa.
Casos en los que se solicita investigación socialLa investigación social se realiza en los casos descritos en el Art. 7 de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Ley No 348.
Instancias que solicitan la investigación social..

Las instancias que demandan la realización de investigación social del caso son:

• Internas: Se promueve desde el propio servicio, considerando las características del caso, es decir, se trata de una decisión del servicio.

• Externas: A solicitud del Ministerio Público y Jueces o Tribunales del Órgano Judicial.

Procedimiento de la investigación del caso

Para la investigación de casos, misma que implica contar con un diagnóstico del caso, se requiere considerar el siguiente procedimiento:

– No todos los casos requieren de este procedimiento final de la investigación de caso, podemos contar con información referencial suficiente para tratar un caso.

– Los casos que demandan estrategias para romper con violencia hacia las mujeres, son susceptibles de este tratamiento, más aún si se requiere de procesos legales y psicológicos.

– La pertinencia se determina en la recepción del caso, por tanto. O por solicitud expresa de un proceso en el cual intervengan instituciones del sistema judicial o de gestión social de los diferentes niveles del Estado.

– Identificación de actores/as para entrevistas; familia, familia extensa, vecinos/as, colegio, trabajo (agresor, víctima) y otros.

– Coordinación con la víctima para la visita domiciliaria (de acuerdo a requerimiento del caso puede producirse más de una).

– Organización del trabajo de campo, determinando los ámbitos y técnicas de investigación, en base a una planificación y cronograma de las actividades previstas.

– El primer contacto es fundamental, pues la/el trabajador/a social, se encuentra en el espacio donde se desarrolla la vida cotidiana de la víctima, puede ser la vivienda, el trabajo, barrio, etc.

– Se realiza la primera incursión con discrecionalidad, pues se puede perder información, o distorsionar la misma.

– Para entrevista con terceros, no requiere se exponga todo el caso, o exactamente el problema, es posible dar solo una referencia, considerando la confidencialidad del caso.

Procedimiento de la investigación del caso

– Se define un esquema básico para la observación, por ejemplo, reacciones de la víctima ante la presencia de hijos/as, espacio con orden, espacio higiénico, etc. Es decir, se establecen rangos para la observación.

– Importante, registrar las evidencias. Significa que la información tenga respaldo, por ejemplo, un relato testimonial, identificar la relación del/la actor/a con la víctima, ubicar los hechos en tiempo, en lo posible respaldar con documentación, por ejemplo, informes de colegio, certificados médicos, etc. Esto permitirá tomar decisiones más efectivas.

– Si se requiere grabar la entrevista, sacar fotos, filmar, es necesario solicitar permiso a la víctima o la persona con la cual se está realizando la entrevista.

– Se informa a la víctima que durante el proceso se podrá recurrir a familiares, vecinos/as, profesores/as, etc., no es ético sorprender a la víctima.

– Una vez que concluye la visita domiciliaria, se deja abierta la posibilidad de retornar; más aún si se realiza seguimiento del caso.

Metodología de investigación social

Los principios metodológicos que orientan el trabajo, serán los mismos de la recepción del caso, por tanto, no se debe olvidar, la empatía, la escucha activa, democracia, contención, calidez, confidencialidad.

• Técnicas utilizadas:

  • Entrevista, sobre la base de una guía que se elabora previamente.
  •  Ecomapa familiar
  • Observación directa
  • Visitas domiciliarias
  • Revisión documental.
  • Registro fotográfico, fílmico.
  • Mapa, google. maps

• Instrumentos utilizados:

  • Cuaderno de registro de requerimientos de investigación social internos y externos.
  • Cuaderno de registro de entrevistas.
  • Citaciones.
  • Cámara fotográfica y/o celular
  • Radiograbadora y/o celular.


Elaboración del informe social: Resultado del proceso de investigación se realiza el informe social como conclusión. La información construida debe dar la seguridad necesaria, para diseñar las estrategias de intervención:

  • Se considera para su elaboración toda la información que se ha elaborado, desde que el caso ingresa al servicio, así como información que haya podido construirse en las áreas legal y psicológica. Por tanto, no es solo la que se produce en la visita domiciliaria.
  • El contenido del Informe Social, debe tener la siguiente estructura:
  • Antecedentes: Señalar de forma precisa, relato concreto de cómo se presenta el caso en el servicio, cual el requerimiento específico; tipificación que realizó el servicio. Si es necesario se puede añadir alguna observación puntual, por ejemplo, si la víctima ha realizado abandono en algún momento.
  • Metodología: Señalar de manera precisa cual ha sido el proceso seguido para construir la información, señale los instrumentos utilizados, si el caso lo requiere puede adjuntar alguno de estos instrumentos. Importante señale, las variables de información que considero. Indicar y adjuntar si se tomó información, por ejemplo, de evaluación psicológica, de un certificado forense, entre otros. Incluso se puede solicitar estos instrumentos para tener información confiable.
  • Historia social: Se realiza una síntesis histórica del problema, ubicando a la víctima y agresor, así como la familia. Básicamente se trata de identificar la presencia o causas que darían cuenta del problema. Por ejemplo, identificar la presencia de: autoritarismo, comportamiento controlador, violencia verbal, hechos violentos con anterioridad, etc. Brinda elementos que ayudarán a tomar decisiones.
  • Demanda de la víctima: Exponer de manera precisa la demanda que realiza la víctima al ingresar al servicio.
  • Contextualización del caso: De acuerdo a las variables trabajadas en las técnicas, se realiza una explicación de: tipificación de la familia (estructura y funcionamiento), relaciones entre los miembros de la familia, causas de la violencia, factores de riesgo, protección para la/s víctima/s, entre lo más importante. Como se produce el problema que lleva a la víctima al servicio. Es necesario colocar la información verificada, es decir, debe tener respaldo, ya sea que se confirme los testimonios orales, se fundamente con documentos, con la observación directa de la profesional, etc.
  • Conclusiones, recomendaciones y/o pronóstico: Se debe elaborar con base al requerimiento del informe (para que solicitan el mismo), es necesario que trabajo social, señale, recomiende se realicen determinadas acciones. Definiendo cual sería un posible escenario futuro si se toman las acciones recomendadas.
Duración
  • 48 a 72 hrs. tiempo destinado a la elaboración del informe social. Se debe considerar que se puede constituir en una parte de todo el proceso de investigación o solo ser parte del proceso de tratamiento del caso.
  • 24 hrs., cuando se realizan diagnósticos rápidos o de emergencia.
Recomendaciones

Para que la información sea confiable es necesario considerar:

  • Es importante, identificar con mucho cuidado la información que se requiere construir.
  • Identificar a los/as personas que brindarán información, estableciendo la relación con la víctima y con el agresor.
  • Es necesario, considerar anexos que respalden la información que se está presentando, incluso es útil anexar el ecomapa familiar, pues muestra gráficamente la familia, su entorno y las relaciones que establecen; fotografías, una foto satelital de la ubicación de la vivienda.
  • Construir la “evidencia”15 es fundamental, más aún cuando los informes sociales tienen como destino el sistema judicial o instituciones de protección social en cualquiera de los niveles del Estado. La evidencia puede ser testimonial, documental. La primera debe registrar un relato que tenga un orden y que identifique los hechos con una cronología lógica, además que establezca exactamente la relación del/la informante con la víctima y el agresor. En el segundo caso, es fundamental respaldar con documentos, certificados de nota, certificados forenses, médicos, fotografías, etc.
  • Considerar que los/as vecinos/as son fundamentales para construir información y/u orientar la investigación, refieren datos sobre la cotidianidad de la familia, la percepción del entorno.
  • Es necesario verificar que todos los instrumentos y/o herramientas funcionen correctamente al momento de realizar la visita domiciliaria.
  • No puede repetir información que ya construyó en las entrevistas realizadas en el servicio.
  • Puede verificar información construida en el servicio; identifique el mecanismo específico.

Para la investigación y tratamiento de niñas/os, adolescentes con violencia sexual, se realizará todo el procedimiento descrito, con autorización judicial e identificando adultos/as que puedan garantizar la información y protección del niño/a, adolescente.

Seguimiento social del caso

Definición

Valoración y acompañamiento periódico del estado del caso de acuerdo a los requerimientos de las instancias judiciales y/o el propio servicio; durante el tratamiento y posterior a su tratamiento.
Se determinan visitas domiciliarias, reuniones en el servicio, entrevista a informantes claves, a la familia y no solo a la víctima, incluso esta última puede solicitar atención.

Casos en los que se solicita seguimiento social

Las instancias que demandan la realización de seguimiento social son: profesionales del servicio, fiscalía y juzgados, en los siguientes casos:

  • Conocer el nivel de cumplimiento de las medidas de protección establecidas por la Ley No 348 en su Art. 35, dispuestas por la autoridad competente.
  • Seguimiento al cumplimiento de las condiciones establecidas cuando se ha dispuesto salida alternativa al proceso o un criterio de oportunidad.
  • Seguimiento en tiempos cortos, cuando se trata de casos complejos. Establecer un cronograma de acuerdo a las decisiones tomadas en el proceso.
  • Casos de relevancia que presentan abandono y/o casos ordinarios de las acciones iniciadas en el servicio.
  • A petición de la víctima y/o familiares, amistades de ésta.

Instancias que solicitan el seguimiento social.

Las instancias que demandan la realización de seguimiento social de caso son:

• Internas: A solicitud del propio servicio y que se determinan por el propio caso.
• Externas: A solicitud del Ministerio Público y Jueces o Tribunales del Órgano Judicial.

Procedimiento para seguimiento de casos

Para el seguimiento de casos se debe tomar en cuenta los pasos que a continuación se detallan:

– Cada caso determinará un plan de seguimiento, trabajo que se determinará entre las tres áreas (psicología, derecho y trabajo social), el seguimiento responderá a las acciones que deberán realizarse y/o que se hayan determinado, tanto por instancia interna, como externa.
– Dada la particularidad del caso, se solicitará a trabajo social un informe específico sobre el seguimiento del caso, ya sea por el propio servicio o por instancias externas.
– Mensualmente, se realizará una observación concreta sobre el seguimiento del caso, dando cuenta de los avances o estancamientos, modificaciones en el proceso seguido, esta información será de conocimiento de las tres áreas del servicio.

Metodología de seguimiento de caso

La metodología que se sigue para el seguimiento de los casos, debe ser ágil para adecuarse a la particularidad de cada uno de los casos, lo importante es tomar en cuenta que el seguimiento está destinado a verificar el cumplimiento de las estrategias destinadas a la resolución y/o incidencia en el problema.

• Técnicas utilizadas:

    • Entrevista, sobre la base de una guía que se elabora previamente
    • Observación directa
    • Referencias
    • Visitas domiciliarias, institucionales, vecinales, laborales, etc.
    • Revisión de documentos oficiales
    • Registro fotográfico y/o filmaciones
    • Mapa, google maps

• Instrumentos utilizados:

    • Cuaderno de registro de requerimientos de investigación social internos y externos.
    • Cuaderno de registro de entrevistas.
    • Citaciones.
    • Cámara fotográfica y/o celular
    • Grabadora y/o celular.

• Elaboración reporte de seguimiento:

– Se realiza sobre la base de la información de campo y la recogida en las fuentes consultadas.

• El reporte de seguimiento, debe contener los siguientes elementos:

    • Identificación de la denunciante.
    • Motivo del seguimiento.
    • Técnicas utilizadas para el seguimiento.
    • Situación actual en base a las resoluciones judiciales o avances del caso.
    • Conclusiones y recomendaciones del seguimiento del caso.

Duración

48 hrs. cuando se trata de un procedimiento regular.
24 hrs. cuando se trata de un requerimiento de urgencia para el tratamiento del caso.

Recomendaciones

  • El seguimiento de los casos, se convierte en una actividad fundamental para alcanzar la resolución o mayor incidencia en el caso, por tanto, debe considerar lo siguiente:
  • Es necesario que cada caso cuente con un sistema de seguimiento, es decir, identificar el motivo y el tiempo para el seguimiento. Por ejemplo, cambio de domicilio en un mes; búsqueda de trabajo en dos semanas, cambio de relaciones parentales con los/as hijos/as en un mes; etc.
  • Lograr una información veraz, sin que las personas en conflicto influyan y quieran “conducir y/o manipular” la información.
  • Al ser reportes de seguimiento, deben ser ágiles y precisos, de igual manera la recomendación debe ser precisa y enfocada en el motivo del seguimiento.
  • Es posible para el seguimiento, realizar visitas domiciliarias sin previo aviso y/o visitas a informantes.
  • No se trata de realizar un nuevo diagnóstico, el seguimiento se realiza sobre acciones puntuales que permiten evaluar el proceso.
  • Por tanto, no se trata de evaluaciones del caso, solo seguimiento a las acciones previstas en el proceso.
  • En virtud del cumplimiento o incumplimiento, es necesario realizar las derivaciones del caso al área que corresponda y/o institución con una definición clara del requerimiento.
  • Es necesario considerar que los casos de emergencia deberán tener tiempos cortos para el seguimiento.
Gestiones de Apoyo

Definición

Gestiones de apoyo y/o acciones de carácter asistencial, son todas aquellas destinadas a promover recursos materiales y/o sociales que se requieren para para el tratamiento del caso, o que son emergentes por las condiciones en las cuales se encuentra la víctima y su familia.

Casos en los que se solicita gestión de apoyo social

La gestión de apoyo se realiza en las siguientes situaciones: acceso a niños/as a centros infantiles, comedores o casas de acogida, atención médica, gestiones educativas, recojo de pertenencias, ubicación de familiares, implementación acciones de protección, documentación, entre los más reiterativos.

Instancias que solicitan la gestión de apoyo

Las instancias que demandan la realización de la gestión de apoyo son:

• Internas: A solicitud del propio servicio, la víctima y su familia.
• Externas: A solicitud del Ministerio Público y Jueces o Tribunales del Órgano Judicial.

Procedimiento para la gestión de apoyo

Recepción y evaluación de la solicitud:

  • Registro de la solicitud, identificación del recurso solicitado; instituciones donde recurrir; que resuelve el/los recurso/s solicitado/s; requerimientos para lograr el recurso solicitado.
  • Organización de las gestiones para adquirir el/los recurso/s solicitado/s.
  • Procedimiento para la entrega y/o facilitación del/los recurso/s solicitado/s a la víctima o familia.

Instrumentos utilizados

    • Ficha social.
    • Cuaderno de registro de requerimientos de gestión social de apoyo internos y externos.
    • Cuaderno de registro de entrevistas.
    • Notas de referencia.
    • Avisos públicos
    • Directorio telefónico actualizado de las instituciones del medio.
    • Cámara fotográfica y/o celular.
    • Grabadora y/o grabadora.

Duración

No se puede definir un tiempo promedio, pues cada uno de los requerimientos tiene su propia particularidad. Solo es posible señalar que:

  • 12 a 24 hrs. cuando se trate de: alimentación, atención en salud, vestimenta, protección (casa de acogida, hogar transitorio, familia extensa, red social) y similares.
  • Mayor a 48 hrs., cuando se trata de documentaciones y otros recursos.

Recomendaciones

Debe considerar lo siguiente:

  • Identifique exactamente el requerimiento y problema que resuelve, por ejemplo, leche maternizada, alimentación del recién nacido; casa de acogida, seguridad de la víctima y sus hijos/as, etc.
  • Establecer previamente una red de servicios y bienes que se requieren con alguna recurrencia en casos de violencia, abandono de niño/a, adolescente, etc.
  • Es necesario contar con protocolos claros y ágiles para la solicitud de recursos o servicios, es decir, no debe ser sorpresa para la persona/as, instituciones a las cuales se les solicita los recursos o servicios, se debe diseñar coordinaciones previas.
  • Diseñar de manera previa, instrumentos de referencia y contrarreferencia, consensuados con las instituciones y/o personas a las cuales se les solicita.