5. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA

5.1.Protocolos de atención psicológica individual, de pareja y familiar

Valoración inicial a mujeres en situación de violencia de género

Definición

Es la primera entrevista que tiene la/el psicóloga/o con todas las mujeres que acuden al servicio, bajo el parámetro de la entrevista semiestructurada, e instrumentos, escalas y cuestionarios que van a permitir:

  • Caracterizar la violencia a partir de: historia de la violencia, tipo, frecuencia, gravedad de los hechos de violencia, número de denuncias, número de denuncias abandonadas. Ciclo y escalada de la violencia.
  • Estimar los factores de riesgo de la violencia.
  • Nivel de autoestima.
  • Establecer recomendaciones psicológicas terapéuticas y al área jurídica.

Procedimiento

  • La atención de forma cordial, cálida, personalizada, e informativa, con enfoque de género e interculturalidad.
  • Con lenguaje claro y sencillo se informa respecto a:
  • A las características de la institución: población con la que trabaja, especialidad y ruta de atención, tipo de servicios que se presta y otros.
  • Derechos de la mujer a vivir libre de violencia.
  • Se realiza el abordaje bajo las técnicas:
    • Rapport: clima de confianza, seguridad y privacidad.
    • Empatía: ponerse en el lugar de la mujer para entender su forma de pensar y sentir.
    • Desconexión: ponerse en una posición fuera del problema, para objetivizar la situación de violencia.
    • Escucha activa: atender al lenguaje verbal y no verbal, el contenido discursivo para entender y establecer las relaciones entre la cognición, conducta y afectividad de la situación de violencia.
    • Contención emocional: Encaminada a proporcionar estrategias, recursos y medios con el fin de que logren identificar, nombrar, procesar, integrar y verbalizar coherentemente lo que está sucediendo. Para que recuperen la sensación y la certeza de que cuentan con seguridad y su integridad está protegida.
  • El desarrollo de la entrevista inicial se realiza bajo el parámetro de la entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas y cerradas enfocadas a la problemática de la violencia, en la que se tomarán en cuenta los ejes de:
    • Historización de la violencia.
    • Tipo.
    • Frecuencia.
    • Gravedad de los hechos de violencia.
    • Número de denuncias.
    • Número de denuncias abandonadas.
    • Ciclo y escalada de la violencia.
  • Se aplica la entrevista semiestructurada para la estimación del riesgo de violencia. Esta debe hacerse para identificar la presencia de factores de riesgo, desde lo:
    • Individual – personalidad.
    • Relacional – pareja.
    • Familiar.
    • Social.
    • Comunitario.
  • El análisis contemplará la dinámica de la violencia y la percepción de riesgo que la mujer tenga.
  • Se aplica la Escala de Autoestima de Rosenberg en un formato heteroaplicado, guiando a la mujer en las consignas que no comprenda, sin influir en sus respuestas.
  • Se debe arribar a conclusiones precisas y claras, que deben estar contempladas en el instrumento de Valoración Inicial. Estas permitirán las siguientes acciones:
    • Interconsulta jurídico – psicológica.
    • Medidas de protección.
    • Pertinencia de la evaluación psicológica.
    • Intervención psicoterapéutica.

Duración del Proceso

Una sesión con una duración promedio de 60 minutos.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. En casos de situación de crisis, no se procede a la entrevista inicial. Se trabaja con el protocolo de intervención en crisis para posibilitar mejores condiciones cognitivas y emocionales de la mujer.
  2. La atención debe realizarse en ambiente privado, por el derecho a la privacidad, buena iluminación, ausencia de interferencias telefónicas y otros que puedan afectar la situación de la acogida y la entrevista.
  3. Tener objetividad y sensibilidad de género en el proceso de la entrevista.
  4. El lenguaje debe ser claro, sencillo y explicativo, que permita la adecuada comprensión de la mujer.
  5. Se debe considerar en todo momento el nivel de instrucción, idioma, usos y costumbres.
  6. En caso de que la mujer tenga capacidades diferentes la/el profesional deberá adaptarse a las condiciones y tener respaldo de un/a profesional especializado/a.
  7. En caso de que se encuentre acompañada, la/el profesional valorará la pertinencia de su participación de acuerdo a la opinión de la mujer, considerando usos y costumbres.
  8. Hacer saber a la mujer que no está sola y que otras personas están pasando por situaciones similares a la suya.
  9. Respetar las decisiones que tome la mujer, sin embargo se deberá informar del riesgo en el que se halla.
  10. Se deben efectuar la interconsulta con apoyo jurídico de forma inmediata en los casos que amerite por la pertinencia y el nivel de riesgo.
  11. No utilizar criterios que juzguen, culpabilicen y estigmaticen a la mujer en situación de violencia.
  12. No pretender que la mujer en situación de violencia asuma soluciones inmediatas.

Intervención en crisis

Definición

 El estado de crisis es temporal y se lo reconoce por la desorganización cognitiva y emocional de la mujer. Se presenta por una situación o un suceso determinado, el cual podría ser traumático. Lo que le dificulta afrontar y resolver una determinada situación.
Las crisis se la reconoce por:
  • Llanto, gritos, desesperación, aflicción, irritabilidad, nerviosismo, agresividad, miedo ante la situación y o al agresor.
  • Desesperanza, que se percibe con indecisión, confusión e impotencia en la mujer.
  • Culpabilización y vergüenza intensa.
  • Incapacidad de reacción, aturdimiento, confusión y sensación de estar paralizada.
  • Agitación y temblor descontrolado, mareos, náuseas, estado de shock, falta de aire, sensación de ahogo.
  • Imposibilidad para hablar y organizar ideas.
 

De esta manera el apoyo psicológico está dirigido hacia dos propósitos fundamentales:

  • Proveer asistencia inmediata para provocar la reordenación y reorganización de su equilibrio mental y emocional.
  • Restablecer la capacidad de la persona para afrontar las situaciones de estrés en las que se encuentra.

Procedimiento

Contacto psicológico

Se define este contacto como empatía o “sintonización” con los sentimientos de la mujer durante la crisis.
La primera tarea es escuchar cómo la mujer visualiza la situación y se comunica.
Se debe invitar a que hable, escucharla y conocer su reacción emocional ante el acontecimiento.
La mujer debe sentirse escuchada, aceptada, comprendida y apoyada, esto contribuye a una disminución de la ansiedad.

Qué hacer

Qué no hacer

Escuchar de manera cuidadosa.

Reflejar sentimientos y hechos.

Comunicar aceptación.

Contar “tu propia historia”.

Ignorar sentimientos y hechos.

Juzgar, regañar o tomar partido

 

Analizar las dimensiones del problema

La indagación se enfoca en tres áreas:
Pasado inmediato: Remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. Presente: Implica las preguntas “quién, qué, cuándo y cómo”.
Futuro inmediato: Establece cuáles son las eventuales dificultades para la mujer y su familia.

Qué hacer

Qué no hacer

Plantear preguntas abiertas.

Llevar a la persona a una mayor claridad.

Evaluar probabilidad de suicidio.

Depender de respuestas de sí/no.

Permitir abstracciones continuas.

Obviar las señales de “peligro”.

Dar la razón del problema.

Sondear las posibles soluciones

Implica la identificación de un rango de soluciones alternativas, tanto para las necesidades inmediatas como para las que puedan dejarse después, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la mujer en crisis a generar alternativas, seguidas de otras posibilidades. Es importante analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.

Qué hacer

Qué no hacer

Alternar lluvia de ideas.

Trabajar de manera directa con bloques.

Establecer prioridades.

Permitir la visión en túnel.

Dejar obstáculos sin examinar.

Permitir una mezcolanza de necesidades.

Asistir en la ejecución de pasos concretos

Implica ayudar a la mujer a ejecutar una acción concreta, es dar el mejor paso próximo.

Qué hacer

Qué no hacer

Dar un paso cada vez.

Establecer metas específicas de corto plazo.

Confrontar cuando sea necesario.

Ser directiva, sólo cuando sea necesario.

Intentar resolverlo todo ahora.

Tomar decisiones que comprometan a largo plazo.

Prometer cosas.

Retraerse de tomar decisiones cuando parezca necesario.

Seguimiento para verificar el progreso

El objetivo es complementar el circuito de retroalimentación, el suministro de apoyo es reducir el riesgo y el cumplimiento de enlace con redes de apoyo.

Qué hacer

Qué no hacer

Evaluar los pasos de acción.

Acordar una segunda sesión.

Dejar detalles en el aire o asumir que la situación está plenamente clarificada.

Dejar el apoyo a otro profesional.

Duración del Proceso

Una a tres sesiones que permitan restablecer el enfrentamiento inmediato de la crisis.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. La/el psicóloga/o debe tener el equilibrio emocional, capacidad de análisis, juicio lógico y práctico para que propicie a la mujer de forma momentánea los recursos que le permitan recuperar la estabilidad emocional necesaria.
  2. La ayuda debe ser de manera inmediata por el riesgo en el que se encuentra la mujer y la familia.
  3. Las/los profesionales psicólogas/os que atienden a mujeres en situación de violencia deben recibir atención terapéutica de forma especializada y particular, por salud mental, al ser un trabajo altamente desgastante.

Evaluación psicológica para mujeres en situación de violencia física y psicológica

Definición

Es un proceso de investigación en el que se establece:

  • Caracterización de la violencia.

  • Sintomatología clínica y/o psicopatológica.

  • Indicadores conductuales, cognitivos, afectivos, emocionales e interaccionales.

  • Estimación del riesgo de violencia.

  • Identificación de factores protectores de la violencia.

  • Conclusiones claras, pertinentes y precisas respecto a la relación entre las características psicológicas presentes, la historización de la violencia sufrida y el motivo de denuncia.

  • Recomendaciones psicológicas terapéuticas y al área jurídica.

Procedimiento

  • Atención de forma cordial, cálida y personalizada.

  • Se explicará la metodología evaluativa y la necesidad de la participación de la mujer, tomando en cuenta el grado de instrucción, idioma, usos y costumbres.

  • La metodología comprenderá:

    • Entrevistas personales.

    • Entrevistas a la familia ampliada, institucional, fuente laboral y otros.

    • Aplicación de instrumentos de verificación diagnostica, explicar la finalidad de estos.

    • Devolución de resultados, de acuerdo a los parámetros evaluados a la mujer y en interconsulta con el o la abogado/a.

    • Elaboración y remisión del informe psicológico a solicitud y requerimiento.

Recurso técnico:

La entrevista: de tipo semiestructurada, que responderá a los objetivos de la investigación evaluativa.

Fase inicial: de apertura, para recoger información respecto a la motivación de la denuncia, con los elementos de la violencia actuales.

Fase intermedia: Contextualizar a la mujer en:

Ámbito familiar.- Estructura familiar, número de hijas/os, escolarización, familia ampliada si amerita, entre otros.

Ámbito laboral.- Tipo de trabajo, manejo económico, ingresos.

Ámbito educativo.- Grado de escolarización, deserción, aspiraciones.

Se realiza la historización de la violencia: en tanto tiempo pasado, presente, proyección de vida, relaciones afectivas y comunicacionales con la familia de origen y actual, redes de apoyo familiar y social.
La entrevista semiestructurada para víctimas de Maltrato Doméstico de Echeburúa, Corral y Sarasua (1994), permite recabar la información respecto a:

    • Historia de la violencia: antecedentes, frecuencia.

    • Tipos de violencia experimentados.

    • Actos cometidos en el abuso.

    • Hechos más frecuentes de violencia.

    • Hecho más grave.

    • Último hecho.

    • Número de denuncias previas.

    • Factores de riesgo.

    • Presencia de las/os hijas/os o algún familiar.

    • Presencia de testigos.

    • En el testimonio de la mujer se debe identificar: ¿qué pasó? ¿cuándo? ¿dónde? ¿quién lo hizo?

    • Es importante identificar claramente: la situación de la violencia de la mujer y si está afectando a otras personas del entorno familiar cercano.

Factores protectores: 

  • Características personales de la mujer.
  • Familia.
  • Redes de apoyo.

Fase final:

Es el cierre de la entrevista, se efectúa la devolución de la información con los elementos significativos que permiten entender la situación de la violencia de la mujer.

    • El/la psicólogo/a, se plantea las hipótesis necesarias para ser descartadas o confirmadas.

    • Se diseña las estrategias de investigación, acudir a otras fuentes de información, entorno vecinal, laboral y otros.

    • Se selecciona los instrumentos de verificación diagnóstica de acuerdo a los aspectos específicos a evaluar. La exploración del estado mental, transversaliza toda la entrevista.

Que se especifica en:

    • Aspecto: consideración de estructura global y destalles de acicalamiento, higiene, vestimenta, postura.

    • Conductas: no verbales, hiperactividad, hipoactividad.

    • Discurso y lenguaje: velocidad, ritmo, tono, gramática, vocabulario.

    • Pensamiento y percepción: naturaleza contenido del pensamiento.

    • Estado emocional: estado de ánimo y afecto.

    • Inteligencia: vocabulario, interpretación, manera de expresar las experiencias.

    • Insight: percepción que tiene la mujer respecto al problema.

    • Capacidad de juicio: de seleccionar los objetivos.

    • Sensopercepción: presencia de ilusiones o alucinaciones auditivas, visuales, táctiles.

    • Atención y concentración: mantención de la atención durante la entrevista.

    • Memoria: reconoce e identifica hechos, acontecimientos, fechas anteriores y actuales.

    • Entrevistas a la familia ampliada, institucional, fuente laboral, vecinal y otros.

       

Es el trabajo de campo de recojo de información, que aportará a la evaluación en tanto resultados, pero además posibilitará identificar los factores de riesgo y protectores, que estarán contemplados en conclusiones y recomendaciones.

Estas entrevistas deben seguir el objetivo de la evaluación y que aspectos se quiere corroborar y concretizar objetivamente.

  • Aplicación de instrumentos de verificación diagnóstica. Selección de los instrumentos de acuerdo a las características de:

    • Tipo de violencia.

    • Características personales de la víctima.

    • Sintomatología.

    • Parámetros y objetivos de los instrumentos de evaluación.

  • Instrumentos de verificación diagnóstica:

    Las consignas deben ser claras, de adecuada comprensión para la mujer, se orienta en caso de dudas, sin dirigir las respuestas. Se sugieren los siguientes instrumentos:

      • Inventario clínico multiaxial de Millon – III (MCMI-III). Millon, 2002.

      • Inventario clínico multiaxial de Millon – IV(MCMI-IV). Millon, 2015.

      • Inventario de evaluación de personalidad (PAI). Morey, 2012.

      • Test de evaluación de vínculos interpersonales en adulto. Abuin, 2018.

      • Inventario de depresión de Beck (BDI-II). Beck, adaptación española de Sanz y Vásquez, 2011.

      • Cuestionario de ansiedad estado – rasgo (STAI). Spielberger, adaptación española de Buela Casal, Guillén Riquelme y Seisdedos Cubero, 2011.

      • Escala de gravedad de síntomas de estrés postraumático. Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997.

      • Escala de depresión de Hamilton. Miller, Bishop, Norman y Maddever, 1985.

      • Escala de ansiedad de Hamilton. Hamilton,1959.

      • Escala de autoestima de Rosenberg. Rosenberg, 1965.

      • Escala de tácticas de conflicto (CTS – 2), Straus, 1996.

      • Escala de conductas- objetivo. Echeburúa y Corral, 1987.

      • Escala de inadaptación. Echeburúa y Corral, 1987.

      • índice del abuso de la violencia. Hudson y McIntosh, versión reducida de Sierra, 2011.

Y otros que se consideren.

  • Criterios de diagnóstico DSM – V.

  • Devolución de resultados, de acuerdo a los parámetros evaluados.

  • Para la mujer: En lenguaje claro y comprensible, hacer la devolución de los resultados, para lograr establecer la alianza terapéutica y el compromiso de la acción jurídica.

  • En la interconsulta: Para dar los lineamientos de acuerdo a los resultados, la toma de decisiones jurídicas, estimar riesgos y sistemas de protección.

  • En requerimientos fiscales y judiciales: Remisión del informe psicológico.

 

Duración del Proceso

Un promedio de 3 sesiones, de aproximadamente 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. En casos de situación de crisis, no se procede a la evaluación. Se trabaja con el protocolo de intervención en crisis para posibilitar mejores condiciones cognitivas y emocionales de la mujer.

  2. La evaluación debe realizarse en ambiente privado y libre de interferencias, que permita la ejecución del trabajo y concentración.

  3. Se tendrá bajo resguardo los protocolos de los instrumentos de verificación diagnóstica aplicados.

Evaluación psicológica para mujeres víctimas de violencia sexual

Definición

Es un proceso de investigación en el que se establece:

  • Motivación de la denuncia.
  • El contexto en el que se ha dado la violencia sexual.
  • Características de la violencia sexual.
  • Estado mental y comportamental, afectivo, somático, interrelacional y cognoscitivo.
  • Sintomatología clínica y/o psicopatológica asociada a la violencia sexual.
  • Conclusiones claras, pertinentes y precisas respecto a la relación entre la sintomatología clínica, cognitivas y psicopatológicas y la agresión sexual.
  • Recomendaciones psicológicas terapéuticas y al área jurídica.

Procedimiento

  • Atención de forma cordial, cálida y personalizada.

  • Se explicará de forma clara la metodología evaluativa y la necesidad de la participación de la mujer. Tomando en cuenta el grado de instrucción, idioma, usos y costumbres.

La metodología comprenderá:

  • Entrevistas personales.
  • Entrevistas a otras personas relacionadas con el hecho.
  • Evaluación del perfil CASIC.
  • Aplicación de instrumentos de verificación diagnóstica, explicar la finalidad de estos.
  • Criterios de evaluación del manual diagnóstico DSM – V.
  • Devolución de resultados, de acuerdo a los parámetros evaluados a la mujer y en interconsulta con él o la abogado/a.
  • Elaboración y remisión del informe psicológico a solicitud y requerimiento.

Recursos técnicos:

Entrevista: Cuatro etapas:

  • Primera.- Entendimiento y compenetración a priori de los hechos de violencia, para un buen flujo comunicativo.
  • Segunda.- Recuerdo libre. Se pide que cuenten todo lo acontecido. Adoptar postura de escucha activa, es decir controlarse de intervenir en las pausas o silencios largos.
    La/el psicóloga/o tiene la función de activar y facilitar la palabra, a través del uso del lenguaje verbal, corporal o gestual.
  • Tercera.- Interrogatorio. Se debe realizar el control efectivo, respecto a las preguntas, nunca llevara implícita la respuesta, se puede pedir la aclaración de algunos contenidos que no están claros.
  • Cuarta.- De cierre, esta consiste en la recapitulación, usando lenguaje claro, sencillo e idioma de la víctima, es importante verificar que lo que se ha obtenido de la entrevista es correcto.

La clausura: se debe establecer el nivel de tensión y angustia normalizados.
Se debe preguntar si la mujer desea realizar aclaraciones.
Tomar en cuenta, los factores de la disociación, por tanto la incapacidad de verbalizar la experiencia traumática. La disociación separa o desconecta de la experiencia que se está teniendo, afectando la capacidad de recuperar o recordar la experiencia.
Se debe identificar si la disociación es: cognitiva, afectiva, sensorial y conductual, o todas estas.
Entrevista cognitiva.- Se emplea las técnicas de: narración completa, reestructuración del contexto, cambio de perspectiva, verificación del orden en el tiempo.
Criterios de diagnóstico DSM-V
Evaluación de funcionamiento CASIC.- El objetivo es determinar el impacto del hecho en las cinco áreas de funcionamiento de la mujer:

  • Conductual.- Actividades y conductas manifiestas, patrones de trabajo, interacción, descanso, ejercicio, hábitos alimenticios, comportamiento sexual, sueño.

Preguntas que el/la evaluador/a debe responder:

      • ¿Qué actividades (acudir al trabajo, dormir, comer y otras), han sido más afectadas?

      • ¿Qué áreas no han sido afectadas?

      • ¿Qué conductas se han incrementado, fortalecido o dañado?

      • ¿Qué estrategias de afrontamiento se han intentado y cuál fue el relativo éxito/ fracaso de cada una?

  • Afectiva.- Emociones sentidas con más frecuencia, acerca de cualquiera de los comportamientos citados. Presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor, adecuación distorsión o negación de los afectos ante las circunstancias ¿se expresa o se oculta los sentimientos?

Preguntas que el/la evaluador/a debe responder:

      • ¿Cómo se siente la persona?

      • ¿Se expresan libremente los sentimientos o se mantiene ocultos?

      • ¿Los sentimientos expresados son los adecuados en el manejo de la persona?

  • Somática.- Funcionamiento físico general, salud y enfermedades actuales y pasadas, sensaciones placenteras o dolorosas experimentadas. Influencia del consumo de sustancias y alimentos. Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares estomacales, cualquier trastorno somático.

Preguntas que el o la evaluador/a debe responder:

      • ¿Existen molestias físicas asociadas con el hecho?

      • ¿Es una reactivación de problemas anteriores o es algo totalmente nuevo?

  • Interpersonal.- Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con las otras personas: la familia, los amigos, los vecinos, compañeros de trabajo. Habilidades sociales, resolución de conflictos, estilo interpersonal.

Preguntas que el o la evaluador/a debe responder:

      • ¿El impacto sobre el inmediato mundo social de la familia, los amigos resulta adaptativo o se encuentra en desadaptación?
      • ¿Es posible hacer uso de la red y de los sistemas sociales de ayuda?
      • ¿Cuál es la actitud interpersonal que se adopta?
  • Cognoscitiva.- Representaciones mentales acerca del pasado, del futuro, autoimagen, metas y las razones para su validez, creencias, filosofía de vida, manera de dormir y sueños diurnos, nocturnos usuales. Presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: Catastróficos, sobregeneralizados, delirios, alucinaciones, hablarse a sí misma de manera irracional, racionalizaciones, idealización. Actitud general (positiva/negativa) hacia la vida. Recuerdos e imágenes recurrentes que generan malestar, actitudes sobre la terapia y atribuciones de cambio.
      • Las expectativas o metas vitales se hallan perturbadas.

      • El significado del hecho en la parcialidad o totalidad de la vida.

      • Ideación culposa.

      • Patrones ilógicos de pensamiento.

      • Patrones usuales para hablarse a sí mismo.

      • El estado de dormir.

      • Imágenes de fatalidad inminente.

      • Fantasías destructivas.

  • Instrumentos de verificación diagnóstica:

Las consignas deben ser claras, de adecuada comprensión para la usuaria, se orienta en caso de dudas, sin dirigir las respuestas. Se sugieren los siguientes instrumentos:

      • Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Spielberger, adaptación española de Buela Casal, Guillén y Seisdedos, 2011.
      • Escala de Gravedad de Síntomas de Estrés Postraumático. Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997.
      • Escala de Depresión de Hamilton. Miller, Bishop, Norman, y Maddever, 1985.
      • Escala de Ansiedad. Hamilton, 1959.
      • Escala de Autoestima. Rosenberg, 1965.
      • Y otros que se consideren.
 
 

Duración del Proceso

Promedio de 3 sesiones, de aproximadamente 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. En casos de situación de crisis, se trabaja con el protocolo de intervención en crisis para posibilitar mejores condiciones cognitivas y emocionales de la mujer. Se debe realizar la evaluación de funcionamiento de perfil CASIC, este aspecto deberá ser integrado en el proceso evaluativo, en los resultados y conclusiones.
  2. La evaluación debe realizarse en ambiente privado y libre de interferencias, que permita la ejecución del trabajo y concentración.
  3. Se tendrá bajo resguardo los protocolos de los instrumentos de verificación diagnóstica aplicados.

 

 

Informe psicológico

Definición

Contiene la información de la evaluación que se ha llevado a cabo, y por lo tanto es un instrumento de comunicación entre la/el psicóloga/o y el solicitante. Materializa las respuestas a los parámetros evaluativos, por lo que deberá estar configurado y confeccionado de manera que proporcione de forma comprensible la información psicológica operativa para las decisiones jurídicas.

Estructura

  • Título

Informe Psicológico

  • Identificación del profesional

Nombre, número de colegiatura y formación específica.

  • Identificación del remitente

Nombre, cargo, entidad jurídica, institución que ha solicitado el informe.

  • Datos

Lugar, fecha, año.

  • Objeto de la evaluación e informe psicológico

Datos de identificación de la evaluada (nombre, edad, estado civil, nivel de instrucción, ocupación y otros que se considere). Y la descripción del motivo de la evaluación, el ámbito y el tipo de violencia.

  • Parámetros de evaluación

Consigna los parámetros de la evaluación realizada.

  • Procedimiento metodológico

Se expondrán los instrumentos y métodos de recojo de información utilizados para la evaluación llevada a cabo:

    • Entrevistas y observaciones
    • Contacto con otros fuentes de información/profesionales
    • Pruebas aplicadas
    • Análisis de información colateral

Luego se pasaría a la parte descriptiva del informe, en la que expondrá de manera organizada la información recabada:

  • Antecedentes personales y del caso

Incluyen los datos referidos al caso que es motivo del informe, se toman en cuenta aspectos de motivación para la evaluación, historia personal, historia familiar, desarrollo sociopersonal.

  • Exploración psicopatológica

En caso de presentarse se identificará sintomatología psicopatológica de inicio, estado actual y estado mental.

  • Resultados

Debe incluir la sinopsis de la entrevista, con la descripción textual del último hecho de la agresión.

Deben estar especificados por cada una de las pruebas empleadas y resultados que estos arrojan, que serán integrados de forma interpretativa en las conclusiones.

  • Conclusiones

Deben recoger de forma clara, breve y concisa todo lo argumentado a lo largo del informe. Debe responder a los parámetros de evaluación consignados y estar vinculadas a los hechos denunciados. No debe incluir datos que antes no hayan sido presentados y analizados.

 

Recomendaciones para la psicóloga/o

Es el planteamiento de lineamientos, que estén enmarcados de acuerdo a las conclusiones y direccionados a las acciones jurídicas en caso de mujeres del servicio y terapéuticas – psicológicas. En los casos de requerimiento judicial, deben ser orientativas para la toma de decisiones.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN CASOS DE MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL

Evaluación psicológica a niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual

Definición

Es el proceso de investigación, en el que se debe adoptar una perspectiva evolutiva, puesto que la presencia de determinados síntomas en las víctimas parece depender de la edad y el estadio evolutivo, de manera que mientras algunos efectos del abuso pueden presentarse durante todo el periodo infantil, otros son específicos en una determinada etapa, habiendo también diferencia en la forma de procesar el abuso sexual y responder en los niños/as y adolescentes.

Se establece:

  • Motivación de la denuncia.
  • El contexto en el que se ha dado la violencia sexual.
  • Estado mental y comportamental, afectivo, somático, interrelacional y cognoscitivo. • La relación entre el testimonio de la víctima y el hecho denunciado.
  • Sintomatología clínica y/o psicopatológica asociada a la violencia sexual.

Procedimiento

  • Se establece el rapport, se puede implementar, juegos, juguetes, música y otros recursos de acuerdo a las necesidades de esta población que permitan la mejor adaptabilidad a la situación y establecer la relación de confianza y seguridad.
  • La metodología comprenderá:
    • Entrevistas personales.

    • Entrevistas a la familia ampliada, institucional, escolar y otros.

    • Evaluación del perfil CASIC.

    • Aplicación de instrumentos de verificación diagnostica, explicar la finalidad de estos a la familia.

    • Criterios de evaluación del manual diagnóstico DSM – V.

    • Devolución de resultados, de acuerdo a los parámetros evaluados a la familia más cercana y en interconsulta con el/la abogado/a.

    • Elaboración y remisión del informe psicológico a solicitud y requerimiento.

  • Recursos técnicos:

  • Entrevista cognitiva.- Con los tres componentes: memoria, cognición sobre las condiciones relacionadas con la exactitud de los recuerdos, principios de la comunicación y de la interacción social, que guían las conductas verbales y no verbales y secuencia de la entrevista cognitiva.

  • La elaboración narrativa.- El procedimiento es ayudar a los niños/as y adolescentes a superar sus limitaciones evolutivas de memoria y comunicación. Las declaraciones a menudo son incompletas, por ello requiere de preguntas aclaratorias para ampliar la información. La elaboración narrativa constituye tanto un procedimiento para preparar a la víctima para el interrogatorio, como también como formato de entrevista.

  • Entrevista semiestructurada.- Para padres de menores víctimas de violencia sexual.

Otros tipos de entrevista: Protocolo CCP, Protocolo NICHD y otros que se consideren necesarios.

  • Evaluación de funcionamiento CASIC: El objetivo es determinar el impacto del hecho que generó crisis en las cinco áreas de funcionamiento de la niña, niño o adolescente:
  • Conductual.- Actividades y conductas manifiestas; patrones de estudio, interacción, descanso, ejercicio, hábitos alimenticios, comportamiento sexual y sueño. Preguntas que él o la evaluador/a debe responder:
    • ¿Qué actividades (acudir a la escuela/colegio, dormir, comer y otras), han sido más afectadas?

    • ¿Qué áreas no han sido afectadas?

    • ¿Qué conductas se han incrementado, fortalecido o dañado?

    • ¿Qué estrategias de afrontamiento se han intentado y cuál fue el relativo éxito/ fracaso de cada uno?

  • Afectiva.- Emociones sentidas con más frecuencia, acerca de cualquiera de los comportamientos anteriormente citados. Presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor, adecuación distorsión o negación de los afectos ante las circunstancias, ¿se expresa o se oculta los sentimientos? Preguntas que él o la evaluador/a debe responder:
    • ¿Cómo se siente el niño/a y/o adolescente?

    • ¿Se expresan libremente los sentimientos o se mantiene ocultos?

    • ¿Los sentimientos expresados son los adecuados en el manejo del niño/a y/o adolescente?

  • Somática.- Funcionamiento físico general, salud y enfermedades actuales y pasadas; experimentación de sensaciones placenteras o dolorosas. Influencia del consumo de alimentos. Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares estomacales, cualquier trastorno somático. Preguntas que él o la evaluador/a debe responder:

    • ¿Existen molestias físicas asociadas con el hecho?

    • ¿Es una reactivación de problemas anteriores o es algo totalmente nuevo?

  • Interpersonal.- Naturaleza asertiva o conflictiva de las relaciones con las otras personas: la familia, los amigos, figuras de autoridad (profesores, regentes, etc.). Habilidades sociales, resolución de conflictos, estilo interpersonal.

Preguntas que él o la evaluador/a debe responder:

    • ¿El impacto sobre el inmediato mundo social de la familia, los amigos resulta adaptativo o se encuentra en desadaptación?
    • ¿Cuál es la actitud interpersonal que se adopta?
  • Cognoscitiva.- Manera de dormir y sueños diurnos, nocturnos usuales, representaciones mentales acerca del pasado del futuro, autoimagen, metas y las razones para su validez, creencias, filosofía de vida. Presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: Catastróficos, sobre generalizados, delirios, alucinaciones, hablarse a sí misma/o de manera irracional, racionalizaciones, idealización. Actitud general (positiva/negativa) hacia la vida. Recuerdos e imágenes recurrentes que generan malestar, actitudes sobre la terapia y atribuciones de cambio.
    • Las expectativas o metas vitales se hallan perturbadas.

    • El significado del hecho en la parcialidad o totalidad de la vida.

    • Ideación culposa.

    • Patrones ilógicos de pensamiento.

    • Patrones usuales para hablarse a sí mismo.

    • El estado de dormir.

    • Imágenes de fatalidad inminente.

    • Fantasías destructivas.

  • Instrumentos de verificación diagnóstica:

Se puede recurrir a alguno de los siguientes instrumentos:

    • Test de Inteligencia de Wechsler (WISC y WIPSI).

    • Cuestionario de Depresión para niños (CDS).

    • Test de Matrices Progresivas. Escala Coloreada (RAVEN).

    • Inventario de frases.

    • Hora de juego diagnóstica.

    • Técnica gráfica, “Mi cuerpo me pertenece” de Carolina Beigbeder de Agosta y Rosa Inés Colombo.

    • Test gestáltico visomotor Bender, para niños y adolescentes.

    • Análisis Clínico QAC.

    • Inventario de Autocontrol Criterial CACIA.

Para el análisis de la credibilidad de testimonio:

    • Análisis de Credibilidad de Testimonio basado en el Contenido (CBCA).

    • Escala de Legitimidad de Abuso Sexual (SAL).

    • Evaluación de la Validez de las Declaraciones (SVA).

  • Conclusiones:
    • Claras, pertinentes y precisas respecto a la relación entre las sintomatología clínica, cognitivas y psicopatológicas y la agresión sexual.
  • Recomendaciones:
    • Incluye las sugerencias respecto a los mecanismos de protección socio legal y los referidos a la intervención psicológica terapéutica.

Duración del proceso

Un promedio de 3 sesiones, con una duración de aproximadamente 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. Las evaluaciones a niñas y/o adolescentes en casos de violencia sexual se deben realizar bajo autorización y/o conocimiento de sus padres o tutores.
  2. En casos de elevados niveles de ansiedad o crisis, no se procede a la evaluación, sino, se hace una intervención en crisis para posibilitar mejores condiciones del proceso
  3. No perder objetividad en la intervención evaluativa.
  4. Las víctimas de violencia sexual deben recibir terapia psicológica siempre y cuando no resulte revictimizante para ellas.
  5. La evaluación psicológica debe realizarse en un ambiente privado exento de presión.
  6. Las/os psicólogas/os tendrán bajo su responsabilidad el resguardo de los protocolos de los instrumentos aplicados.

EVALUACIÓN PSICÓLOGICA EN CASOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Entrevista en cámara gesell y salas de audiencia para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual

Definición

Consiste en ayudar a afrontar la experiencia de su comparecencia como víctimas, es decir familiarizar a la niña, niño y adolescente con lo que va ocurrir con el proceso judicial y ayudarle a preparase para la experiencia, tanto emocional, como física y mentalmente. Los objetivos son:

  • Mejora la capacidad de la niña, niño y adolescente para responder de la manera más exacta, completa y fiable posible.
  • Reducir el mínimo de probabilidad de que la comparecencia repercuta negativamente.

Procedimiento

Se establecen dos componentes para la preparación de la comparecencia. Goodman y Cols (1993):

  • Componente educativo

El objetivo es la instrucción en los procedimientos que se siguen en la cámara Gesell y en la sala de audiencias y los papeles desempeñados por las distintas personas que intervienen (juez, fiscal, abogados y testigos). Familiarizarlo con los términos y conceptos legales. Enseñarle técnicas adecuadas de la expresión oral, ayudarle a entender la finalidad del sistema judicial, conseguir que se sienta cómoda/o en la sala de audiencia o cámara Gesell y hacer que tome conciencia de la importancia de decir sólo la verdad.

La tareas serián:

    • Averiguar sobre las expectativas que tiene sobre su implicación en el juicio y aclararle su papel. Para ello se puede utilizar:
      • Juego de roles, en la que se presente la secuencia de los pasos y aspectos específicos del proceso judicial.

      • Explicar la importancia de decir solo la verdad a todo lo que se le pregunte y cuente.

      • Explicar las normas específicas de la cámara Gesell y sala de audiencias.

      • Se le preparará para disponer de estrategias que le permita afrontar determinadas interacciones, sin que ello implique la simulación de conductas.

      • La realización de visitas previas a la cámara gesell y sala de audiencias, en la que practicará la tarea de la testificación, pudiendo responder a preguntas con relación a los hechos.

      • Cuando se trata de la sala de audiencias, se le debe permitir a la niña, niño y adolescente ubicar el lugar de los jueces, fiscal, abogadas/os y el rol que cada uno desempeña.

      • Cuando ocupe el lugar en el momento de declarar, la/el psicóloga/o, puede formular preguntas no amenazantes como: ¿Dónde vives? ¿Qué edad tienes? ¿Quién es tu profesor? y otros. Como también introducir preguntas sobre el hecho del abuso sexual. El objetivo es dar la oportunidad de practicar oyendo y respondiendo.

      • Cuando el niño, niña o adolescente no haya entendido las preguntas, requiera aclaración, no recuerda o no sepa la respuesta, se debe motivar a que lo exprese.

    • Enseñar la elaboración narrativa , implica enseñar a la niña, niño y adolescente a la descripción de los sucesos, esto implica:
      • Descripción del suceso.

      • Inclusión de detalles: donde ha tenido lugar el suceso, qué acciones ocurrieron, conversaciones y experiencias emocionales.

      • Se debe realizar visitas, al menos dos veces a las salas de audiencia y cámara gesell en la semana.

  • Componente de reducción de estrés:

Implica la preparación emocional, por la ansiedad y miedo frente a la declaración y juicio.
La comparecencia hay que verla como un suceso similar a otra experiencia similar estresante de su vida. Antes de diseñar el procedimiento a seguir se debe:

    • Averiguar qué experiencias de este tipo ha tenido y las estrategias que utilizó para afrontarlas. Así se tiene conocimiento de algunas estrategias eficaces de afrontamiento que pueden ser utilizadas en el campo legal.
    • Practicar ejercicios respiratorios de relajación para el control de ansiedad y nerviosismo, para ello:
      • Se puede utilizar la relajación muscular profunda y respiración controlada.
      • Se puede recurrir a la técnica de inoculación del estrés y técnica de role playing.
      • Estrategias cognitivas como la restructuración cognitiva y autoafirmaciones fortalecedoras, para que se sienta segura/o y contrarrestar las autoafirmaciones negativas.

Duración del proceso

Un promedio de 3 sesiones.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. No se trata de instruir las respuestas de la persona.
  2. La última sesión preparatoria debe realizarse una fecha muy próxima a la celebración de la audiencia testifical.
  3. La/el psicóloga/o debe acompañar al niño, niña o adolescente durante su testificación.

Orientación psicológica individual para mujeres

Definición

Es el espacio relacional en el cual la/el psicóloga/o orienta su trabajo para:

  • Que la mujer tenga información sobre la violencia y sus consecuencias.
  • Ayudar a la mujer a disminuir la ansiedad y clarificar el pensamiento, para que en una segunda etapa pueda abordar el problema.
  • Realizar una formulación del problema y un balance decisional inicial.
  • Favorecer a la adhesión al tratamiento psicológico individual y grupal.

Procedimiento

  • En el encuadre se delimita los parámetros de la orientación, planteados en la definición.

  • A través de los antecedentes contemplados en la valoración inicial, se identifica conjuntamente la mujer la dinámica de la violencia, el ciclo de la violencia y la escalada de la violencia.

  • Se ayuda a que la mujer identifique algunas consecuencias negativas de la violencia, en las áreas: personal, familiar y social o en alguna de ellas.

  • Se implementan técnicas de respiración para el manejo de la ansiedad y poder clarificar los contenidos ideacionales.

  • Se trabaja con técnicas de afrontamiento del problema y toma de decisiones:

  • Conceptualización del problema.

  • Generación de soluciones alternativas.

  • Valoración de las posibles soluciones.

  • Si es necesario se aplica la técnica de confrontación para que la mujer logre discriminar los riesgos emocionales a los cuales está sujeta, para encontrar y descubrir respuestas que posibiliten una decisión adecuada para el abordaje del problema.

  • En el cierre, de acuerdo a la situación de la violencia y la estimación de riesgo en la que se halle la mujer se plantea: alternativas jurídicas y psicológicas.

Duración del proceso

Promedio de 3 sesiones, de 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. La actitud de la/el psicóloga/o debe ser informativa, directiva, de apoyo y de escucha activa.
  2. Es importante estimar la situación de riesgo en los que se halla la mujer para direccionar la orientación.
  3. La técnica de confrontación no debe ser usada en mujeres víctimas de violencia sexual. En este tipo de violencia se trabaja con contención emocional y apropiación de sentimientos.

ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Orientación psicoeducativa de pareja

Definición

Es el espacio en la que la/el profesional psicóloga/o trabaja a través de la psicoeducación, brindando información y lineamientos respecto a:

  • La violencia y sus características, (ciclo y ensalada de la violencia).
  • Los efectos en el sistema relacional de la pareja.
  • A reconocer el problema.
  • Establecer acuerdos.
  • La toma de decisiones

Procedimiento

  • Se realiza la primera entrevista con la pareja, posibilitando la verbalización de los conflictos de la relación de forma circular.
  • Los ejes de trabajo:
    • Redefinir la situación de la violencia con una afectación emocional para ambos miembros de la pareja: permite que la reactividad y la negatividad inicial con la que se inicia la intervención baje. Se explora las emociones, los significados y creencias que existen.
    • La protección personal y de la pareja: que cuenten con ciertas estrategias para controlar, evitar hechos de violencia. Trabajar con acuerdos hasta la toma de decisiones, de no ejercer ningún tipo de violencia.
    • Mapeo del ciclo y escalada de la violencia: con la pareja se grafica la última vivencia de violencia: identificando situación, espacio físico, emociones, acciones y reacciones y circunstancias.
    • Exploración conjunta de la consecuencia: la finalidad es el reconocimiento del daño producido y la responsabilidad asumida de forma compartida, sin llegar a la penalización de las consecuencias, puesto que podría dar lugar a la toma de decisiones personales y de pareja poco adecuadas.
  • Se trabaja con puntos de concordancia sobre la toma de decisiones que afectan a nivel personal y de pareja.

Duración del proceso

3 sesiones como promedio, de 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. La orientación psicológica, debe estar dirigida a la toma de decisiones, que permitan a la mujer una perspectiva de vida libre de violencia.
  2. Al iniciar el proceso se considerará la necesidad de realizar sesiones individuales.
  3. La/el profesional psicóloga/o debe tener una visión global del conflicto de pareja con un abordaje con perspectiva de género, para manejar los roles y funciones dentro de la misma.
  4. Se debe evitar el sesgo de género que no permite el abordaje del conflicto.
  5. La orientación psicológica puede ser considerada como la primera etapa para trabajar la adherencia a la terapia individual y/o de pareja.

ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA DE PAREJA

Orientación psicológica familiar

Definición

Es el espacio relacional y reflexivo de reeducación de los roles de género y la violencia.

Procedimiento

  • Con la familia se identifica los roles asumidos por cada miembro a partir de la identidad de género y las situaciones de mayor índice de conflictividad en torno al uso de la violencia como modelo interaccional.
  • Se identifica los sistemas de creencias o mitos familiares que implica: actitudes, supuestos básicos, expectativas, prejuicios, convicciones y creencias aportadas por cada miembro de la familia.
  • La información recogida se integra en cuatro niveles:
    • Conductual: “lo que hacen”.

    • Emocional: “lo que sienten y cómo lo expresan”.

    • Cognitiva: “lo que piensan o cómo perciben el problema”.

    • Relacional: “cómo se relacionan los miembros de la familia”.

  • Las técnicas de intervención:

    • Narrativa.- Que es oral y/o escrita, que está enfocada a preguntar por las fortalezas y los recursos personales de las/os integrantes de la familia, en el entendido de que si la familia se halla en consulta, es porque estas aspiran a tener buenas relaciones.

    • La externalización.- Consiste en que los consultantes le asignen un nombre a los problemas, para comenzar a recuperar autonomía. Esta también está dirigida a nombrar lo que una/o siente y cómo afecta en las interacciones negativas en el grupo, a partir de adoptar y designar roles.

    • La retroalimentación.- El análisis interpretativo de acciones, lenguaje verbal, gestual, con la finalidad de retroalimentar el proceso.

Otras técnicas pueden ser: juego de roles, dibujos, metáforas, esculturas y otras que se requiera.
Estas técnicas permiten recabar información, al mismo tiempo reeducar las interacciones a partir de la adopción de roles de equidad, respeto, escucha, reciprocidad y replanteamiento de percepciones de una/o y del otra/o.

Duración del proceso

4 sesiones de aproximadamente 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. Realizar acuerdo con la familia, para que no se generen comportamientos violentos.
  2. La relación terapéutica debe ser horizontal, también se debe atender a todas/os los integrantes por igual.
  3. Es importante considerar lograr un buen rapport y empatía con el grupo familiar.
  4. La o el psicóloga/o debe tener cuidado de generar alianzas con alguno de los miembros de la familia.

ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA FAMILIAR

Terapia psicológica individual para mujeres víctimas de violencia física y psicológica

Definición

Es un espacio de encuentro relacional, por lo tanto la relación terapéutica es intencional y profesional, donde la/ el terapeuta:

  • Debe crear conciencia sobre la violencia en razón de género, como un conflicto desde la construcción de la identidad femenina teniendo en cuenta el contexto sociocultural y los factores que median la respuesta de la mujer ante el abuso.
  • Debe proporcionar estrategias para la mayor determinación personal, la autovaloración y autopercepción positiva, la resolución de problemas la toma de decisiones y establecimiento de metas concretas.
  • La remisión de la sintomatología clínica.

Procedimiento

  • Se trabaja en la relación empática entre terapeuta y la mujer.

  • La/el terapeuta trabaja en la creación de la demanda en la mujer, respetando su tiempo para este proceso.

  • Se incluye potencialmente la capacidad de expresar necesidades, sentimientos en un contexto de reciprocidad.

  • Se trabaja la identidad femenina y la representación de ser mujer, en la relación de pareja, familiar, social y comunidad.

  • El enfoque terapéutico de abordaje será el cognitivo conductual en el que se trabajará:

  • La percepción de la violencia y de sí misma, las distorsiones cognitivas, la dependencia emocional – afectiva y la sintomatología clínica asociada.

  • Las técnicas cognitivas y conductuales:

    • Reestructuración cognitiva:

      • Identificación de ideas irracionales y distorsiones cognitivas.

      • Contrastación lógico racional y empírica de pensamientos.

      • Cambiar por pensamientos más concretos, positivos y reales.

      • Práctica de pensamientos alternativos.

    • Técnica de las tres columnas:

      • Pensamiento negativo.

      • Distorsión cognitiva.

      • Pensamientos alternativos.

    • Técnicas de solución de problemas:
      • Orientación hacia el problema.

      • Definición y formulación del problema.

      • Generación de alternativas.

      • Toma de decisiones.

      • Puesta en práctica de la solución y verificación.

      • Programación de actividades positivas y gratificantes.

      • Asignación de tareas graduadas.

      • Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales.

    • Técnicas de relajación y respiración 

      La esfera emocional y sus expresiones en el cuerpo, se las trabajará con técnicas de:
      • Identificación de emociones y sentimientos.
      • Intensidad de las emociones negativas.
      • Expresividad de las emociones.
      • Afectación de las emociones a nivel individual y en el entorno inmediato.
      • Manejo de las emociones negativas y la canalización de las mismas.
      • El proyecto de vida, a partir de la toma de decisiones y estrategias de cambio.
      • Se cierra el proceso terapéutico revisando los cambios personales, la asunción de las estrategias de cambio y la remisión de la sintomatología.
      • Se deben planificar sesiones de seguimiento a corto plazo: quince días o un mes.
         

Duración del proceso

12 sesiones como promedio, de 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. La prescripción del tratamiento parte de la primera entrevista de valoración psicológica.
  2. La psicoterapia debe hacérsela con perspectiva de género como elemento fundamental y organizador de la identidad y del proceso.
  3. La empatía de la/el terapeuta es un recurso para el crecimiento dentro de la relación terapéutica.
  4. Se debe sensibilizar y motivar sobre la importancia del apoyo, para evitar el abandono del mismo.
  5. Se debe evitar el sesgo de género.

TERAPIA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL DIRIGIDA A MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Terapia individual para mujeres víctimas de violencia sexual

Definición

Es un espacio de encuentro, intencional y profesional, con la finalidad de trabajar:

  • La expresión del afecto y la adaptación apropiada al acontecimiento traumático a los esquemas generales de una misma y el mundo.
  • Disminución significativa de la sintomatología clínica y/o psicopatológica.

Procedimiento

  • Bajo las siguientes pautas:

  • Primera sesión:

    El objetivo es la educación, el recojo de información y la formación de una buena relación terapéutica.

    • Descripción general del tratamiento.

    • Educación del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), otros síntomas y el mantenimiento de estos.

    • El recojo de información: los síntomas del TEPT y otros relacionados en la mujer.

    • Educación de la teoría del procesamiento de la información.

    • Recojo de información sobre la agresión sexual.

    • Presentación de la explicación y los objetivos de la intervención.

    • Asignación de tareas para la casa.

  • Segunda sesión:

    El objetivo es empezar a identificar los puntos de bloqueo de la mujer.

    • Repaso de las tareas para la casa, se revisa el impacto del suceso traumático.

    • Identifica puntos de bloqueo.

    • Se introduce conexión entre los pensamientos y los sentimientos.

    • Se trabaja con las hojas A – B – C; la columna A es para los acontecimientos, la columna B para los pensamientos y la columna C para los sentimientos. – Asignar tarea para la casa de las hojas A – B – C.

  • Tercera sesión:

El objetivo es asegurarse que los pensamientos y sentimientos sean claramente identificados, que los pensamientos no se confundan con los sentimientos y viceversa. Que los sentimientos apropiados se encuentren asociados a los pensamientos correctos.

    • Repasar y clarificar la tarea para la casa. Hojas con el A-B-C.
    • Asignar tareas para la casa: Descripción de la violencia sexual sufrida. Se asigna las hojas A-B-C.
  • Cuarta sesión:

El objetivo es que la mujer procese el acontecimiento traumático y el afecto asociado, al mismo proporciona al terapeuta información básica sobre la secuencia de acontecimientos de la experiencia traumática e información adicional de los puntos de bloqueo.

    • Repasar y clarificar las hojas A- B- C.
    • La mujer de forma verbal realiza la descripción de la violencia sexual.
    • Cuestionamiento de los puntos de bloqueo.
    • Asignación de tareas para casa: segundo descripción escrita o reflexiva de la violencia sexual sufrida.
 
  • Quinta sesión:

El objetivo es igual al de la cuarta sesión. La mujer procese el acontecimiento traumático y el afecto asociado, al mismo tiempo proporciona al terapeuta información básica sobre la secuencia de acontecimientos de la experiencia traumática e información adicional de los puntos de bloqueo.

    • Repasar y clarificar las hojas A-B-C.

    • La mujer lee o expone la segunda descripción del abuso sexual.

    • Cuestionamiento de los puntos de bloqueo.

    • Introducir las preguntas de cuestionamiento.

    • Asignar las tareas para la casa. Preguntas de cuestionamiento.

  • Sexta sesión:
    El objetivo es revisar, corregir y clarificar el cuestionamiento por parte de la mujer de sus puntos de bloqueo.
    • Repaso de las tareas para la casa. Cuestionamiento sobre los puntos de bloqueo.

    • Introducción de los patrones erróneos de pensamiento.

    • Asignar tareas para la casa sobre patrones erróneos de pensamiento.

  • Séptima sesión:

El objetivo es repasar y discutir las tareas para la casa sobre los patrones erróneos de pensamiento.

    • Repaso de las tareas para la casa. Patrones erróneos de pensamiento y puntos de bloqueo.

    • Se introduce hojas de trabajo para el cuestionamiento de creencias.

    • Se introducen conceptos de seguridad.

    • Se asignan tareas para casa. Hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre seguridad.

  • Octava sesión:

El objetivo es que la /el terapeuta y mujer repasen las hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias que la mujer ha llenado sobre los puntos de bloqueo referentes a la seguridad.

    • Repaso y empleo de hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre seguridad.

    • Repaso de otras hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias, según se necesite.

    • Se introduce cuestiones de confianza.

    • Se asignan las tareas para casa. Hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre confianza.

  • Novena sesión:

El objetivo es que la/el terapeuta y mujer repasen las hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias que la mujer ha llenado sobre los puntos de bloqueo referentes a la confianza.

    • Repaso y empleo de hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre confianza.

    • Repaso de otras hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias, según se necesite.

    • Se introduce temas de poder/control.

    • Se asignan las tareas para casa. Hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre poder/control.

  •  
  • Décima sesión:

El objetivo es que terapeuta y mujer repasen las hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias que la mujer ha llenado sobre los puntos de bloqueo referentes al poder/control.

    • Repaso y empleo de hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre poder y control.

    • Repaso de otras hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias, según se necesite.

    • Se introduce temas de estima.

    • Se hace que la mujer llene la hoja para la identificación de suposiciones comunes.

    • Se asignan las tareas para casa.

  •  
  • Décima primera sesión:

El objetivo es que la/el terapeuta y mujer repasen las hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias que la mujer ha llenado sobre los puntos de bloqueo referentes a estima.

    • Repaso y empleo de hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre estima.

    • Repaso de otras hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias, según se necesite.

    • Se introduce temas de intimidad.

    • Se asignan las tareas para casa: hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre intimidad.

Segundo informe del impacto de acontecimiento traumático.

  • Décima segunda sesión:

El objetivo es que la/el terapeuta y mujer repasen las hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias que la mujer ha llenado sobre los puntos de bloqueo referentes a intimidad.

    • Repaso y empleo de hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias sobre intimidad.

    • Repaso de otras hojas de trabajo para el cuestionamiento de las creencias, según se necesite.

    • Se lee y se repasa el segundo informe sobre el impacto del acontecimiento traumático.

    • Se repasan las ganancias obtenidas y los futuros objetivos. Terminación de la terapia.

  •  

Duración del proceso

12 sesiones

Recomendaciones para la psicóloga/o

Para la terapia de procesamiento cognitivo, se deberá implementar, ante las dificultades de lectoescritura, recursos como grabaciones, dibujos, recorte de emociones, todo aquello que facilite la apropiación y el compromiso terapéutico.

TERAPIA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Terapia individual para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual

Definición

Las acciones terapéuticas deben explícita y directamente dirigirse a la agresión sexual experimentada y a los consecuentes impactos en las emociones, cogniciones y comportamientos. La terapia está dirigida a:

  • La comprensión del significado de la experiencia vivida.
  • El procesamiento emocional y afectivo de una forma efectiva del evento traumático.
  • La liberación segura de las emociones positivas y negativas, respecto a la experiencia de la agresión.
  • Aliviar síntomas y comportamientos que interfieren en el funcionamiento de la niña, haciendo conexión entre el comportamiento y la experiencia de la agresión.
  • Facilitar las correcciones de las distorsiones cognitivas.
  • Darle un sentido de perspectiva, distancia respecto al trauma y desarrollar esperanzas en el futuro.
  • Reconstruir la confianza en sí misma/o y en los otros.
  • Manejar la sexualidad de acuerdo a la edad.
  • La prevención de nuevos abusos.
  • Proveer procesos educativos a la niña, niño y adolescente y a la familia.
  • Se trabaja de forma paralela con la víctima y la familia más próxima, en tiempos y espacios diferentes.
  • La intervención con la familia estará dirigida a dos niveles:
  • Trabajar estrategias de afrontamiento del abuso sufrido por la niña, niño y adolescente:
    • Dar seguridad a la niña, niño o adolescente.
    • Escuchar con empatía y atención a la niña, niño o adolescente.
    • No dudar ni poner en cuestionamiento el testimonio.
    • No culpabilizar, ni estigmatizar.
  • Trabajar estrategias psicoeducativas:
    • Facilitar la comprensión de la dinámica del abuso.
    • Explicar sobre el silencio de la víctima (secreto del abuso).
    • Explicar las posibles consecuencias psicológicas del abuso.
  • Los lineamientos están dirigidos a la normalización de la vida del niño/a y adolescente en la vida cotidiana.
  • La intervención con el niño o niña está dirigida a crear un ambiente de empatía y confianza desde dos ejes fundamentales.

Procedimiento

  • Trabajar estrategias educativas preventivas:
    • Poner nombre al hecho de abuso sucedido en función a la edad y nivel de comprensión de la niña, niño o adolescente.
    • Reforzar el hecho de revelar el abuso, cuidando de no interiorizar o reforzar sentimientos de culpa por el “silencio”.
    • El cuidado del cuerpo, con el reconocimiento de pertenencia del mismo.
  • Trabajar en la intervención terapéutica:
    • Con el desbloqueo de mecanismos primitivos que no permiten la elaboración del “trauma del abuso”, como: la negación total y parcial del hecho
    • Desbloqueo de sentimientos para el normal funcionamiento psicológico: culpa, miedo, soledad, ligada a emociones como de dolor, tristeza, ira, asociadas a conductas pasivas – agresivas y violentas, de inhibición – retraimiento, aislamiento y otros.
    • En el caso de adolescentes se debe trabajar con la desarticulación de conductas desadaptativas y/o antisociales, deserción académica, disfunciones sexuales, problemas de conducta, consumo de substancias.
  • Trabajar el desarrollo de conductas resilientes y adaptativas. A partir de:
    • Redes sociales de aceptación condicional.
    • Capacidad de encontrar significado a las cosas que a uno le ocurre.
    • Desarrollo de aptitudes.
    • Desarrollo de autoestima.
    • Sentido del humor.
  • La técnica de la “mochila de los sueños”, basada en la sugestión: con ciertos juguetes puede ayudar a la niña o niño a superar las somatizaciones y dolores físicos como parte del efecto psicológico del abuso (somatización). Es manejada por la persona que cuida; la consigna “Yo sé cómo hacer para que el dolor se acabe, antes de dormir colocaré uno de estos muñequitos dentro de la mochila, debajo de tu almohada y mañana habrá desaparecido porque se habrá llevado tu dolor”.

Cuando la niña o niño se haya dormido, se debe retirar uno de los muñequitos, el niño al verificar que el muñequito se fue y por lo tanto se llevó el dolor.

    • La mochila de los sueños podemos dejarla con la madre o la persona responsable, para luego recogerla.
    • La mochila de los sueño será utilizada para el fin propuesto.
  • Realizar el cierre con una técnica evaluativa que permite ver la eliminación de las variables que mantienen la conducta problemática o situación angustiante.

Duración del proceso

10 sesiones como promedio, de 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. Es importante que la o el terapeuta desde el primer contacto con la niña, niño o adolescente, sepa que su terapeuta es una persona de su plena confianza y que le comprende plenamente, además está comprometida a apoyarla y respetarla.
  2. La/el terapeuta tiene que manejar con plasticidad las técnicas según el caso, tomando en cuenta la edad y maduración psicológica de las mismas.
  3. En el caso de las niñas o niños pequeños las habilidades verbales están menos desarrolladas, razón por la que le es más fácil expresar las necesidades y sentimientos a través de la acción y la fantasía.
  4. La/el terapeuta tiene que identificar las resistencias que se pueda presentar en la persona para no generar rechazo.
  5. No mantener a una niña, niño o adolescente en el proceso de terapia en contra de su voluntad, porque se constituye en revictimización, incrementando los niveles de dolor y desesperanza.
  6. Se deberán trabajar las alteraciones de orden patológico presentes en la/el adolescente en coordinación con otros profesionales de la salud mental.

TERAPIA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Terapia psicológica de pareja

Definición

El proceso terapéutico debe adaptarse a las peculiaridades de la pareja.
Debe partir de una adecuada evaluación y diagnóstico, para determinar los componentes prioritarios y si el sistema terapéutico es idóneo para la pareja en particular o no lo es. La separación de la pareja es una alternativa válida y es un proceso de toma de decisiones.
En los servicios de atención a la mujer en situación de violencia, los procesos terapéuticos se llevan a cabo con parejas que viven violencia en su relación.
El modelo terapéutico de entrenamiento en reciprocidad, se ha comprobado que en la medida en que se aumenta el uso de refuerzos positivos, como sistema de convivencia y de forma de cambiar las conductas inadecuadas, disminuye el abuso de la violencia y del refuerzo negativo.

Procedimiento

Entrenamiento de la reciprocidad

  • Primera sesión:
    • Explicar el proceso de reciprocidad y el proceso de coerción: Es importante hacer explícito el desarrollo de un sistema de intercambio basado en la amenaza y el temor.
    • Explicar las ventajas del control por lo gratificante: es importante introducir la idea de cómo la acción influye en la emoción y en el pensamiento, de cómo lo que hacemos genera sensaciones y emociones en el otro.
    • Explicitación y percepción de eventos positivos: es importante que las parejas aprendan el halago y reforzar al otro, este tipo de trabajo se debe hacer en la sesión, que facilita la realización de estas tareas y minimiza el riesgo de sentirse ridículo.
    • Explicar sesgos de pensamiento: las parejas deben tomar conciencia que todo cambio de comportamiento es inútil, si el sistema de pensamiento está bloqueado para percibir este cambio. (Pensamientos polarizados, sobregeneralización, interpretación del pensamiento, tendencia a la personalización, el abuso de la culpabilización y otros).
    • Tareas para la casa: Se solicita a la pareja que se centren en la identificación de comportamientos agradables emitidos por cada uno de los miembros. Se trabaja con el eslogan “Encuentra a tu pareja haciendo algo bueno para ti y házselo saber”.
  • Segunda sesión:
    • Revisión de registro “pilla a tu pareja…”: se trata de que la pareja reciba retroalimentación positiva del mucho o poco esfuerzo realizado durante los días sin sesión terapéutica. El/la terapeuta hará:
      • Resaltar lo positivo.
      • Contrastar lo planteado con lo realizado.
      • Insistir en los componentes cognitivos.
      • Corregir posibles problemas de expectativas poco razonables.
  • Entrenamiento reatribucional: Se explica a la pareja de cómo se atribuye nuestras acciones desafortunadas a factores externos y situacionales y atribuimos las acciones de los demás a factores estables e internos (es mala persona, es egoísta), ocurriendo por lo general todo lo contrario cuando se trata de buenas acciones (“actuó así porque algo pretende a cambio”).
  • Explicación de la necesidad de expresión de afecto: se trata de que la pareja escoja un día a la semana para dedicarle especial atención y afecto al otro.
  • Asumir la perspectiva del otro: Se trabaja con el entrenamiento para incrementar la empatía, ser capaces de ponerse en el lugar del otro es la herramienta fundamental para la negociación y resolución de problemas.
  • Tarea para la casa: Se da la tarea del día de expresión de afecto y por otro lado la elaboración de forma individual de una lista de temas conflictivos sobre lo que tendrán que hablar y negociar en próximas sesiones.

Entrenamiento de la comunicación

  • Tercera sesión:
    • Explicación del poder del lenguaje: Se explica a la pareja respecto a la importancia del lenguaje en las relaciones interpersonales.
    • Explicación de las normas para la correcta emisión de un mensaje: Utilizar la primera persona en cualquier afirmación u opinión, no hacer generalizaciones vagas, evitar el siempre o el nunca, usar fundamentalmente el aquí y el ahora.
  • Cuarta sesión:
    • Se centra en las normas de escucha y en la realización de ejercicios para aprender a comunicarse. Las principales normas son: mirar al que habla, hacer gestos y comentarios afirmativos de que se está escuchando, parafrasear, hacer preguntas abiertas, dar información de agrado cuando el que está hablando ha explicado o comunicado algo correctamente.
  • Quinta sesión:

Se fortalece lo aprendido en sesiones anteriores y se trabaja con la transmisión de sentimientos negativos, esto implica:

    • Expresar de forma directa los sentimientos, evitando sistemas indirectos consolidados en la pareja (portazos, gritos, respuestas cortantes, etc.).
    • No acusar al otro, evitando el sesgo del pensamiento de la personalización. Centrarse en las acciones no en las personas.
    • Expresar el sentimiento lo antes posible, evitando los extremos.
    • Ser asertivo, no agresivo o hiriente evitando la sumisión.

Para la eficacia de este entrenamiento se debe realizar:

    • Escuchar en silencio y con contacto visual.
    • Aceptación no verbal de la expresión del sentimiento.
    • Parafrasear.
    • No racionalizar lo comunicado.
    • Controlar el sentimiento de inculpación.
    • Expresión de las propias emociones que se generan al recibir la información.

Entrenamiento en negociación

  • Sexta sesión:

La sesión se centra en la comunicación de conceptos y reglas que ayuden a conseguir acuerdos viables y satisfactorios, al final de la sesión se debe conseguir un acuerdo sobre un tema a negociar con un bajo nivel de dificultad.
La/el terapeuta se centra en las siguientes cuestiones:

    • La negociación de pareja es diferente a otros tipos de negociación.

    • Un contrato en el mundo de la pareja es necesariamente un acuerdo temporal que va a ser utilizado en muchas ocasiones.

  • Séptima sesión:

Se trata del fortalecimiento de los cambios logrados, se repasa los principios de reciprocidad y los logros obtenidos con la expresividad afectiva.

Entrenamiento en solución de conflictos

  • Implica utilizar las estrategias aprendidas en las sesiones anteriores. Para resolver un conflicto debe haber motivación, para ello contribuye la reciprocidad positiva, debe existir una buena base de comunicación, el logro de la negociación en pequeños problemas de convivencia para encarar conflictos de difícil solución.
  • Las herramientas de trabajo en este componente son:
    • Información didáctica, la pareja recibe información respecto la solución de conflictos entre dos personas.
    • Solución de problema.
    • Modelado y ensayo de la conducta.
    • Moldeamiento y retroalimentación: Se trabajará con el cumplimiento de reglas, la comunicación, adoptar perspectivas y buena negociación.
  • Octava sesión:

Se trabaja con la base de la solución de conflictos, se trata de conseguirla sin producir reactancia emocional. Se ha diseñado algunas normas que ayudan a la pareja a resolver el conflicto de forma exitosa como por ejemplo:

    • Elegir el momento para hablar del problema. 
    • Dar cada cónyuge su versión del problema.
    • Definir bien el problema.
    • Discutir solamente un problema cada vez.

Para finalizar la sesión se pide a la pareja de plantee un problema de difícil resolución y que efectúe la solución de acuerdo a las herramientas proporcionadas.

 
  • Novena sesión:

Se trabaja con la definición del problema tratado en el hogar y se trabaja básicamente con los siguientes aspectos:

    • Centrarse en las soluciones.
    • Seleccionar las soluciones a poner en práctica.
    • Alcanzar un acuerdo cambiando las soluciones de tal forma que se consiga una solución consensuada.
    • Establecer las medidas para conseguir poner en marcha la solución.
    • Poner a prueba la solución y establecer momento y lugar para valorarla.
 
  • Décima y décima primera sesión:

Se revisa y valora las distintas soluciones que han ido diseñando y probando ante los distintos conflictos.
Se establece una próxima sesión después de un mes con la finalidad de evaluar las habilidades adquiridas por la pareja.

  • Decima segunda sesión:

Se revisa los cambios efectuados en la pareja y el manejo de situaciones críticas.

Duración del proceso

12 sesiones de aproximadamente, 60 minutos de cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. La terapia y el terapeuta no deben pasar a formar parte de la pauta que sostiene la violencia.
  2. La terapia de pareja será posible:
    • Cuando no exista judicialización, esta debe quedar como una alternativa, ante la imposibilidad de lograr la ausencia de la violencia.
    • Que las consecuencias sintomáticas en la pareja a consecuencia de la violencia sean leves. Y no comprometan daños profundos.
    • Que no exista psicopatología grave en alguno de los miembros de la pareja.
    • Que la violencia no sea grave y no esté en riesgo la integridad física y psicológica de la mujer.
  3. Si no hubiera intención de cambio, como en los casos de parejas referidas por instancias judiciales, en las cuales no se consiga establecer una necesidad real de terapia, remitirse al protocolo de orientación psicoeducativa de pareja.
  4. La/el profesional psicóloga/o debe tener una visión global del conflicto con perspectiva de género.
  5. En la intervención de pareja se debe transverzalizar el enfoque de género, se tocan componentes de “poder”, “equidad”, “igualdad”, “discriminación”, “opresión”, “exclusión”.

TERAPIA PSICOLÓGICA DE PAREJA

Terapia psicológica individual para hombres agresores de pareja

Definición

Es un espacio de encuentro relacional, por lo tanto, la relación terapéutica es intencional y profesional, donde la/ el terapeuta:

  • Debe motivar al usuario a identificar áreas disfuncionales para logar el cambio terapéutico.

  • Debe evidenciar los intentos de solución del problema de violencia ensayados previamente por el usuario, con el propósito de incrementar la autoeficacia.

  • Debe proporcionar estrategias para la mayor determinación personal, la autovaloración y autopercepción positiva, la resolución de problemas, la toma de decisiones y establecimiento de metas concretas.

  • La remisión de la sintomatología clínica.

Procedimiento

  • La/el terapeuta conjuntamente el usuario establecen una relación terapéutica basada en el respeto.

  • La/el terapeuta conjuntamente el usuario, logra establecer objetivos terapéuticos reales y concretos.

  • Se trabaja inicialmente el establecimiento de compromisos referentes a la prevención de situaciones y conductas violentas.

Se considera prioritario realizar el abordaje desde una perspectiva de género debido a que la violencia contra la mujer es considerada como un fenómeno multifactorial con implicaciones sociales, relacionales y psicológicas. Los ejes de abordaje y desarrollado durante el proceso contemplan de manera general, aunque no exclusiva las siguientes dimensiones:

  • Motivación al cambio (sesión 1-2)
    • Identificación de necesidades terapéuticas, de acuerdo a los objetivos terapéuticos.

    • Incrementar el sentimiento de eficacia del usuario con relación al cambio y estrategias de solución sobre el problema de violencia.

    • Enfatizar en los beneficios de cambiar las actitudes y comportamientos violentos, a través del ejercicio de resolución de ambivalencias.

    • Se aborda las características de la violencia machista contra la mujer, las consecuencias psicológicas a nivel individual, familiar y social. Mantención de la violencia, ciclo de la violencia, configuración de los diferentes factores: social cultural económico patriarcal, familiar, individual que mantienen la violencia a través de la psicoeducación.

  • Reestructuración cognitiva (sesión 3-4-5)
    • Explicación del componente cognitivo (pensamiento, emoción, conducta y activación psicofisiológica)

    • Identificación de distorsiones cognitivas sobre la mujer y el ejercicio de la violencia.

    • Contrastación lógica y empírica de pensamientos desadaptativos.

    • Generación de nuevos pensamientos más adaptativos.

    • Práctica de pensamientos alternativos.

  • Control Emocional (sesión 6-7-8)
    • Identificación de indicadores emocionales asociados a la violencia.

    • Regulación de la ira.

    • Regulación de la ansiedad y el estrés.

    • Entrenamiento en relajación y respiración.

  • Habilidades de comunicación (sesión 9-10)
    • Identificación de patrones de comunicación inadecuados.

    • Identificación de problemas recurrentes en la relación de pareja.

    • Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales.

Resolución de problemas (sesión 11) 

    • Orientación positiva hacia el problema.

    • Definición del problema.

    • Identificación de las alternativas y toma de decisiones.

    • Comprobación de la alternativa escogida.

 

Prevención de recaídas en comportamientos violentos (sesión 12)

    • Se trabaja en identificación de situaciones de riesgo y estrategias adecuadas de afrontamiento.

    • Se puede utilizar autorregistros y autoinformes que permitan al sujeto identificar nuevos episodios de ira, ansiedad o estrés.

Duración del proceso

12 sesiones como promedio, de 60 minutos cada una.

Recomendaciones para la psicóloga/o

  1. La psicoterapia debe hacérsela con perspectiva de género como elemento fundamental y organizador de la identidad y del proceso.
  2. El tratamiento debe ser estructurado a partir del análisis clínico de los resultados del diagnóstico.
  3. La primera etapa de intervención (motivación al cambio), debe centrarse en la identificación de resistencias y la transformación de las mismas en estímulos efectivos de cambio.
  4. Debe lograrse establecer una relación con empatía cognitiva, evitando en todo momento justificar las agresiones o actitudes violentas.

PSICOTERAPIA CON HOMBRES AGRESORES