REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LEGISLACIÓN NACIONAL

  • Constitución Política del Estado

  • Código Penal, de 10 de marzo de 1997, Ley No. 1768

  • Código de Procedimiento Penal, de 25 de marzo de 1999, Ley No. 1970

  • Ley del Órgano Judicial, de 24 de junio de 2010, Ley No. 025

  • Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, de 8 de octubre de 2010, Ley No. 045

  • Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, de 19 de julio de 2010, Ley No. 031

  • Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes, de 08 de noviembre de 2010, Ley No. 054

  • Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, de 20 de diciembre de 2010, Ley No. 070

  • Ley de Deslinde Jurisdiccional, de 29 de diciembre de 2010, Ley No. 073

  • Ley Orgánica del Ministerio Público de 11 de Julio de 2012, Ley No. 260

  • Ley Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres, de 28 de mayo de 2012, Ley No. 243

  • Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, de 31 de julio de 2012, Ley No. 264

  • Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, de 31 de julio de 2012, Ley No. 263

  • Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, de 09 de marzo de 2013, Ley No. 348

  • Código Niña, Niño y Adolescente, de 17 de julio de 2014, Ley No. 548

  • Ley de Identidad de Género, de 21 de Mayo de 2016, Ley No. 807.

  • Ley de Organizaciones Políticas, de 1 de septiembre de 2018, Ley No. 1096

  • Ley No. 1152 de 20 de febrero de 2019, Ley modificatoria a la Ley No. 475, de 30 de diciembre de 2013, de prestaciones de servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, modificada por Ley No. 1069, de 28 de mayo de 2018.

  • Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a Niña, Niños, Adolescentes y Mujeres, de 08 de mayo de 2019, Ley No. 1173.

  • Decreto Supremo No. 1302, de 1 de agosto de 2012

  • Decreto Supremo No. 2145 de 14 de octubre de 2014

  • Decreto Supremo No. 2377, de 27 de mayo de 2015

  • Decreto Supremo No. 2610 de 25 de noviembre de 2015

  • Decreto Supremo No. 2935 de 5 de octubre de 2016

  • Resolución 158/2017 del Órgano Electoral Plurinacional

  • Decreto Supremo No. 3106 de 8 de marzo de 2017.

  • Decreto Supremo No. 3774 de 16 de enero de 2019

  • Decreto Supremo No. 3834 de 13 de marzo de 2019

  • Decreto Supremo No. 4012 de 14 de agosto de 2019

     

JURISPRUDENCIA NACIONAL

  • SCP 1015/2004 R de 02 de julio de 2004

  • SCP 0993/2010-R de 23 de agosto de 2010

  • SCP 033/2013 de 4 de enero de 2013

  • SCP 0725/2018-S2 de 31 octubre de 2018

  • SCP 0019/2018-S2 de 28 de febrero de 2018

  • SCP 206/2014 de 05 de febrero de 2014

  • SCP 0721/2018-S2 de 31 de octubre de 2018

  • SCP 0394/2018-S2 de 3 de agosto de 2018

  • SCP 0876/2004-R de 8 de junio de 2004

  • SCP 1356/2012 de 19 de septiembre de 2012

  • SCP 0149/2014-S3 de 20 de noviembre de 2014

  • SCP /2018-S2 de 11 de junio de 2018

  • SCP 0014/2018-S2 de 28 de febrero de 2018

  • SCP 0025/2018-S2 de 28 de febrero de 2018

PROTOCOLOS, GUÍAS Y MANUALES

  • Guía de Acción Directa de la FELCV

  • Guía del Uso de la Cámara Gesell

  • Guía para la Gestión de Casas de Acogida y Refugios Temporales

  • Guía práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes policiales en casos de violencia contra las mujeres

  • Procedimiento Técnico para la Prestación de Servicios de salud en el Marco de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014.

  • Protocolo de Atención para servicios de salud

  • Protocolo de Cadena de Custodia

  • Protocolo de la Fuerza Especial de lucha Contra la Violencia ‘Genoveva Ríos’ para la Atención de Casos en el marco de la Ley No. 348

  • Protocolo de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Procesos Judiciales y de Intervención del Equipo Profesional Interdisciplinario

  • Protocolo de Prevención y Atención de Denuncias por casos de Violencia Física Psicológica y Sexual

  • Protocolo y ruta crítica interinstitucionales para la atención y protección a las víctimas, en el marco de la Ley No.348. Bolivia.

  • Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género.

  • Reglamento para el trámite de recepción de renuncias y denuncias por acoso y violencia política de mujeres candidatas, electas o en función político pública.

     

NORMATIVA INTERNACIONAL

  • Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” (1969).

  • Convención de los Derechos Políticos de la Mujer (1952).

  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Convención de “Belém do Pará” (1994).

  • Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989).

  • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-CEDAW (1979).

  • Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1967).

  • Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993).

  • Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para Víctimas de Delitos y Abuso de Poder (1985).

  • Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de la ONU (2008).

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

  • Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995).

  • Declaración y Programa de Acción de Viena (1993).

  • Directrices sobre la Justicia en Asuntos Concernientes a los Niños Víctimas y Testigos de Delitos (2005).

  • Estatuto de Roma (1998).

  • Guías de Santiago sobre Protección de Víctimas y Testigos (2008).

  • Observación General No.13 Derecho del Niño a no ser Objeto de Ninguna Forma de Violencia (2011).

  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

  • Principios de Yogyakarta (2006).

  • Principios y Directrices de las Naciones Unidas sobre el Acceso a la Asistencia Jurídica en los Sistemas de Justicia Penal (2012).

  • Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas Formas de Discriminación Contra la Mujer (1999).

  • Recomendación General No. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta (2014).

  • Recomendación General No. 33 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer sobre el acceso de las mujeres a la justicia (2015).

  • Recomendación General No. 35 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la Recomendación General No. 19 (2017).

  • Reglas de Bangkok para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para las mujeres delincuentes (2011).

  • Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (2008).

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

  • Solución Amistosa MZ Bolivia (2008).

  • Caso IV Vs. Bolivia (2018).

  • Caso “Campo Algodonero” Gonzáles Vs. México (2009).

  • Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México (2015).

  • Caso V.R.P., V.P.C. y otros Vs. Nicaragua (2018).

  • Caso Fernández Ortega y otros Vs. México (2019).

  • Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros Vs. Estados Unidos (2011).

  • Caso Şahide Goekce (fallecida) vs. Austria (2007).

  • Caso V.K. vs. Bulgaria (2011).

  • Caso L.C. Vs. Perú (2011).

  • Caso L.N.P. Vs. Argentina (2011).

  • Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.

LIBROS

  • Alianza Libres sin Violencia. 2018. Informe de Cumplimiento del Estándar de la Debida Diligencia en la Atención a Mujeres en Situación de Violencia. La Paz, Bolivia.

  • Bayá M. 2013. Acceso a la Justicia para Mujeres en Situación de Violencia. CDH. La Paz, Bolivia.

  • Bayá M. Claros M, Zambrana F. 2014. Guía de Preguntas Frecuentes sobre la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. CDH. La Paz, Bolivia.

  • Bayá M. 2015. Feminicidio en Bolivia. Acceso a la Justicia y Desafios del Estado en Bolivia. Alianza por la Solidaridad. La Paz, Bolivia.

  • CEJIL y Ministerio Público Fiscal de la CABA. 2013. La debida diligencia en la actuación del Ministerio Público Fiscal en casos de violencia de género. Bs. As. Argentina.

  • DPLF. 2014. Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre derechos de las víctimas. Washinton DC.

  • Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala –OACNUDH. 2015. Herramienta para la incorporación del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género en la elaboración de sentencias relativas a delitos de feminicido y otras formas de violencia contra las mujeres.