Acerca de

Bolivia, dentro de los compromisos asumidos con la comunidad internacional, en la búsqueda de la erradicación de la violencia hacia las mujeres en razón de género, promulga la Ley Nº 348, Ley Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, el 9 de marzo de 2013, siendo prioridad nacional la prevención, atención, protección a las mujeres en situación de violencia, en ese marco, define medidas y mecanismos para su efectivización.

De acuerdo a normativa nacional, se han elaborado instrumentos para la implementación de la Ley 348, varios de ellos elaborados por el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de toda forma de violencia de género (SIPASSE), como son el Modelo Boliviano Integrado de Actuación Frente a la Violencia en Razón de Género (VRG), la Guía para el funcionamiento de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), la Guía de Declaratoria de Alerta contra la Violencia, la Guía para la Gestión de Casas de Acogida y Refugios Temporales, la Guía de Atención a Víctimas de Violencia Sexual y el Registro Único de Violencia (RUV), entre otros.

El Centro Juana Azurduy (CJA), en su misión de fortalecer las políticas públicas destinadas a la lucha contra la violencia de género, desde su experiencia de trabajo, en la Defensoría de la Mujer, ha construido y sistematizado la Guía de Atención a Víctimas de Violencia (GAVVI), mediante la cual se fortalecen las capacidades del personal.

Desde la gestión 2018, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro Juana Azurduy han establecido una alianza estratégica a través de un acuerdo y planes anuales de trabajo que contribuyan a la prevención, atención y sanción de la violencia, con énfasis en la violencia sexual; en este marco, se ha venido fortaleciendo capacidades del personal que atiende en los SLIMs y Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) de municipios priorizados por ambas entidades. En respuesta a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, se desarrolla programas de capacitación virtual, constituyéndose esta plataforma en un instrumento de consulta para fortalecer las capacidades de los/as funcionarios/as de servicios de atención a mujeres y niñas en situación de violencia.

Sigue nuestras redes